La voz de los papis de l@s hij@s que se marcharon muy pronto

2015-03-18 10.35.24Esta mañana he tenido el privilegio de compartir mi experiencia como padre de hijos que no llegaron a nacer o murieron al poco de hacerlo, junto a 3 padres más (Fede, Òscar y Carles), y la introducción y moderación por parte de Noelia de Duelo con Doula.

Para todos nosotros ha sido muy grato ver que todas las sillas disponibles se han ocupado y que hasta ha habido personas que han tenido que quedarse de pie al fondo de la sala. Nos hemos sentido arropados en ese compartir nuestras emociones, nuestra rabia, nuestra tristeza, nuestro dolor, nuestro amor….

conferencia

Esta conferencia, con el título «PAPÁS EN DUELO», se enmarca dentro de la exposición
STILLBRITH: Rompiendo en Silencio del Duelo Gestacional, y lleva ya dos semanas en la Biblioteca Josep Janés en L’Hospitalet De Llobregat. Podéis visitarla hasta el sábado 28, día de clausura, en el que se contestará a las preguntas que se han ido introduciendo en el buzón habilitado para ello y así dar toda la información que muchas personas desean tener. Esta exposición, muestra algunas de las fotografías realizadas por Norma Grau, dentro de su proyecto Stillbirth – Reportaje, entre las que se encuentra una de parte de nuestra familia (que aparece retocada al inicio de este escrito)

2015-03-18 10.32.48

La intención de esta exposición es darle voz a este tema para que familias que pasen por este proceso doloroso que es la pérdida de un bebé, ya sea durante la gestación o al poco de nacer, tengan las mejores condiciones en el entorno para vivir un duelo de una manera digna y saludable, incluyendo el disponer de alguna fotografía (seguro que a nadie le extraña tener una fotografía en casa de papá o mamá aunque hayan fallecido).

Podéis ver este mini reportaje que el miércoles pasado realizaron desde Barcelona TV, y en el que en 6 minutos (desde 1h y 28 minutos) queda muy bien resumido el objetivo de esta exposición y de todo el proyecto de Stillbirth-Reportaje.

Y en las siguientes lineas podéis leer lo que, aproximadamente, ha sido mi intervención en esta conferencia.
Gracias por leer, comentar y compartir.

«Buenos días. Ya hace un tiempo que me invitaron a compartir mi experiencia en esta charla de hoy sobre “Papás en duelo”, que recoge su fuerza de que el jueves fue el “Día del Padre”. Y si, nosotros también somos padres aunque nuestros pequeños hayan decidido que su vida encarnados en un cuerpo físico llegaba a su fin, ya sea a las 2 semanas de gestación, a los 7 meses de gestación, a los 2 días de haber nacido…. Igual que si fallecen tras cumplir los 40 años, somos y seremos padres.

A esa fuerza del día del padre, se le suman un precioso eclipse de ayer, y que estamos en la primera mañana de la nueva primavera. La primavera se caracteriza por el florecimiento de los árboles, por el alargamiento de los días, por el incremento de las temperaturas buscando la calidez, y tan solo quiero transmitir que eso sucede cada año tras el invierno. Por largo, duro, oscuro, frio que haya sido, llega la primavera. Y los eclipses son tan solo fenómenos en los que un astro impide ver el otro por un tema de perspectiva (y aunque no se vea, existe).

Del mismo modo, por crudo e imposible que parezca en algunos momentos, tras la muerte de nuestros pequeños, acaba llegando la luz. Y por mucho que parezcan invisibles para muchos, nuestros hijos están allí. Y como papá, voy a hablar un poquito de las diferentes maneras de vivir el invierno (la muerte de nuestros pequeños) y cómo eso influye en la primavera.

Pero antes de eso quiero hacer un inciso que considero necesario. Hace ya algún tiempo escribí un post que se titulaba “La importancia de Sam – El papel del Padre” que hacía referencia al Señor de Los Anillos, y cómo, aunque Frodo es el protagonista por ser el portador del anillo, Sam puede, en muchos momentos, marcar la diferencia. Y aunque ese escrito iba dirigido a vivir los embarazos, es totalmente extrapolable a cuando esas ilusiones se ven truncadas. Es posible que el padre viva con mucha menos conciencia y conexión que la madre esa existencia de un nuevo ser en gestación, y también ese adiós. Y está claro que la sociedad nos relega totalmente a un lugar casi “invisible”, aunque realmente se espera (sin pedírnoslo en muchas ocasiones) que estemos, que empaticemos, que comprendamos, que seamos fuertes, y muchas otras cosas.

Vuelvo al invierno, y ahora ya voy a mi experiencia personal (nuestra, pero voy a hablar de cómo yo lo he vivido).

En septiembre de 2011 concebimos a Maya, y esa gestación finalizó bruscamente a las 5 semanas. Fue muy pronto, fue relativamente rápido, ni tan siquiera habíamos oído su corazón. Y fue duro, fue triste, pero yo lo viví con muy poca conciencia de lo que realmente había sucedido. Tal como decían los médicos .. “es algo que sucede muy a menudo” y en eso se quedó para mi (quise convencerme y pasar página, o barrer debajo de la alfombra).

En enero de 2012, una nueva grata sorpresa, con el embarazo de Aren. Y en febrero, al realizar la primera ecografía pudimos escuchar su corazón latir con ilusión, con mucha ilusión. Con la noticia adicional que tenía que dejar de hacerlo, ya que se trataba de un embarazo ectópico (implantación en la trompa) lo que hace que sea inviable y pone en riesgo la vida de la madre. Así que a Anna, mi mujer, le inyectaron una sustancia para “detener el proceso de reproducción celular”. Finalmente tuvieron que extirparle la trompa. En este caso mi conciencia fue muy elevada. Supe perfectamente lo que había sucedido. Había visto y escuchado a mi hijo. Y tras la primera mala noticia unos meses antes, ahora todo era ilusión que se desvanecía. Ese “sucede muy a menudo” ya no tenía tanta validez estadística. ¿en qué % tras un aborto espontaneo hay un embarazo ectópico? . Aunque las estadísticas de nada le sirven al que lo vive.
En esta ocasión pudimos y quisimos despedirnos de Aren, que marchó a las 7 semanas, de una manera adecuada. Así que inicié un proceso de duelo sabiendo lo que había sucedido, y con un gran paso que era la aceptación del dejar ir (para dejar ir es necesario ser consciente de que existe). Aproveché también para conectar con Maya, agradecerle y también iniciar un proceso de duelo por su marcha.

Y tras varios meses de “descanso necesario física y emocionalmente para Anna, un nuevo embarazo!!! Genial!!! Y para vivir más la alegría, venían dos preciosos arcoíris, que ya sabéis, y si no os lo digo, que tras la tormenta, esa luz pura de la ilusión genera ese arcoíris (y por ese símil se les conoce con ese nombre).
Pues en la segunda ecografía, tan solo Nahual continuaba allí. Abril había decidido volar a las 9 semanas de gestación. Así que un nuevo adiós, y en esta ocasión totalmente simultaneo con una gran alegría, lo que tampoco lo pone fácil para vivir el duelo con toda la conciencia.

Si, son 3 marchas, totalmente diferentes en circunstancias y tiempo de gestación. Y ni la duración de la gestación, ni las circunstancias, hacen que una de esas vida y muerte sea de mayor importancia que otra. En cada una de ellas mi conciencia y la manera de vivirlo fueron totalmente distintas. Y el entorno, el familiar, las amistades, la sociedad, no lo ponen sencillo.

Como padre, si se hace difícil vivir la experiencia de un adiós, especialmente dependiendo de las circunstancias, está claro que la existencia de un soporte exterior, por parte de la sociedad, de los equipos médicos, de la familia,… podría hacer que realmente el nivel de conciencia favorezca vivir los duelos de una mejor manera.

Y si en invierno somos consciente de lo que hay, nos abrigamos, nos resguardamos, nos alimentamos bien, etc… al llegar la primavera, aunque quizá podamos arrastrar algún resfriado, y tener días lluviosos y con niebla como hoy, la viviremos mejor que si en invierno, por falta de conciencia, cogemos una pulmonía.

Que personas como Norma y Noelia se muevan para que, aunque sea de aquí 20 años, unos padres sientan que pueden despedirse de su bebé y vivir el duelo de una manera natural y saludable, es genial.

Así que tan solo me queda agradecerles la invitación, e invitar a todos los que hayan vivido la muerte de un hij@ a que vivan sus duelos con la mayor naturalidad, y a que todos los presentes faciliten que otras personas también puedan vivirlo así………

Y agradecer también a Anna, mi mujer, por compartir conmigo nuestros cinco hijos (en 9 días Eluney cumple 3 meses) y decidir, a pesar del dolor, continuar ilusionada y vivir en al amor.»

Esa pequeña Gran Abeja Maya

mayaUna de las muchas ventajas de tener un niño pequeño en casa es que me permito mirar dibujos animados en la TV. Si, me permito ver junto a él algunos dibujos, de los que a veces aprendo cosas muy interesantes y que considero tienen (algunos de ellos) un trasfondo realmente interesante, especialmente para los mas pequeños y su desarrollo mental y emocional equilibrado.
Y hoy voy a hablar un poco sobre la abeja Maya. Lo primero que me sorprendió es que se trata de una re-versión de la que yo veía de pequeño, ya que ahora parece que sea en 3D, y eso hace que todavía me guste mas verlo. Pero no quería hablar de «imagen», si no de que en esta serie de dibujos, hay muchos ejemplos de buenos valores. Con buenos valores me refiero a valores que, vividos como propios y compartidos con el resto de semejantes, hacen que la sociedad sea mejor y las personas (o abejas u otros insectos) sean más felices.

Y de lo que hoy quería hablar es del inicio de la serie, de los primeros capítulos. Esa abejita nace, como todas, en un panal en el que su madre, la reina, va teniendo descendencia. Lo habitual, y lo que se muestra en la serie, es que esas abejas sigan una «instrucción» y vivan en el panal con el resto, saliendo del mismo para realizar las tareas de recolección y poco más, salvaguardando la seguridad del panal y poco más.

Pues resulta que Maya, desde el principio, se queda maravillada de lo que ocurre en el exterior del panal, del grandioso mundo del prado, de los colores, los olores, los otros animales y las plantas que allí habitan. Y así, esa abejita, solicita poder vivir en el prado, en ese lugar en el que la magia ocurre, en el que luego, gracias a eso, Maya consigue cosas muy buenas, para ella en primer lugar al sentirse libre y en constante evolución, para el resto de abejas de su panal, para muchos amigos animales del prado (grillo, escarabajo pelotero, hormigas, ….) incluso para las «enemigas avispas» y la «malvada y gruñona» araña, a la que también ayuda en más de una ocasión.

En estos momentos seguramente ya tienes en mente (consciente y/o inconscientemente) que es una metáfora perfecta de la zona de confort (el panal, donde todo sigue unas normas y está totalmente controlado, haciendo que cada día sea igual que el anterior) y la zona mágica, la zona de crecimiento (el prado, donde cada día hay algo nuevo a conocer, algo que aprender, nuevos retos, y nuevas oportunidades para ser más feliz, disfrutando de cada día, aunque sea con algo menos de «aparente» seguridad).

Así que, viendo la serie, pensé que es genial que much@s niñ@s crezcan modelando a esa abejita, y sientan esa ilusión por la vida, por mejorar, por investigar, por probar, por volar algo más lejos cada día, por VIVIR!!!

A ver qué te resuena a ti si estás leyendo estas lineas. ¿Qué parecido tienes con Maya? ¿Cuándo y Cuánto sales del panal? ¿Cómo te sientes en el panal? ¿Y fuera de él? ¿En que grado sientes que vives tu vida?

SI te apetece explorar más el prado, si quieres crecer, si quieres una mejora, y quieres hacerlo con mayor eficacia y eficiencia, puedes elegir ir acompañado en parte de ese trayecto. Como dicen en África: «Si quieres ir rápido, ves solo; si quieres ir lejos, ve acompañado». Así que aprovecha que la historia de Maya te ha movido algo dentro y contacta conmigo para descubrir cómo el CATALYZING® te puede ser de utilidad.

Hasta pronto!!!! Un abrazo!!!!

¿Quién decide tu vida? ¿Sabes que puedes ser tu?

vida

Hace ya varios años que me dedico al acompañamiento en la mejora personal, y continúo encontrándome con clientes con los mismos patrones de conducta que les hace sentir infelices.

Por suerte, eso cambia durante los procesos, y, aunque eso es en gran parte por lo que yo tengo ingresos, me entristece que la sociedad en la que hemos crecido nos nutra de esa falta de capacidad de auto-gestión, de esa falta de capacidad de vivir de modo congruente y que nos dificulta realmente adaptarnos a los cambios siendo a la vez el cambio que deseamos experimentar. Así que podemos facilitar que eso sea diferente, para nostros ahora, y para nuestr@s hij@s de una manera más sencilla y natural.

En los últimos días he recibido por diversas fuentes información diversa relacionada con la mente, la neuroplasticidad, el equilibrio de hemisferios cerebrales, las creencias limitantes, los hábitos que hacen que repitamos patrones de actuación y logremos fortalecer los pensamientos que nos hacen lograr siempre lo mismo, la genética y epigenética (la capacidad de cambiar nuestros genes y predisposición con nuestra mente), la educación poco dirigida a facilitar el brotar del potencial de los niños….

Alguno de estos documentos ya los había visto o leído, otros son nuevos, y todos hacen referencia a temas que creo y siento ya tener integrados y que considero muy útiles (para mi lo han sido).

Así que he pensado que, si eres de esas personas que en este momento de tu vida sientes que lo que te surge de dentro es decir bien claro: «YO DECIDO MI VIDA, YO VIVO MI VIDA CÓMO DECIDO, Y ME SIENTO FELIZ DE SER QUIEN SOY«, voy a dejar link a todo este material, que, estoy convencido que si lees y escuchas, sentirás mucho más ese RE-EMPODERAMIENTO y sabrás que así es, que Tu decides, que como decía Machado y se puede disfrutar en esta versión musicada de Sabina&Serrat «Caminante no hay camino, se hace camino al andar» y que puedes dar cada paso con plena conciencia de hacia dónde te diriges.
Es bastante información a la vez que se trata de «breves resúmenes», por lo que a partir de ellos quien sienta puede encontrar mucha más información.

  • ¿Cuánto tiempo estarías dispuesto a invertir si supieses que después sería mucho más sencillo ser feliz?
  • ¿Cuánto vale para ti dormir bien, estar contento durante el día y lograr los cambios que deseas?
  • ¿Qué valor le das a tu felicidad?

Deseo que con este ratito logres ese primer cambio, ese paso que ya te dirige hacia un destino que tu has decidido. Que como ya decía Carl Gustav JungHasta que lo inconsciente se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú lo llamarás destino…»

Y si has leído hasta aquí, es muy probable que seas de los que si mire los links con interés, y sientas ya una mejora, así que si del mismo modo sientes que un acompañamiento te facilita el avance en tu proceso, será un placer colaborar con el CATALYZING® a que recuperes y actives todas esas herramientas que ya dispones y que a veces no recuerdas dónde dejaste y/o para que sirven.

Dejo un link a un sorteo que estoy realizando en facebook para celebrar, con muchos regalos para ti,  que el 11 del 11 cumplo los 40!!!! Aprovecha para obtener uno de estos premios que seguro contribuyen a esa mejora!!!

 

LOS LINKS COMENTADOS

«L’ofici de viure»: el placebo ets tu (Joe Dispenza) (Entrevista radio – inglés traducción català)

Donde tus sueños te lleven (Javier Iriondo) (Vídeo – español)

Creamos Nuestra Vida. El Efecto Luna de Miel (Bruce Lipton) (Entrevista escrita – traducida español)

La Mente es el doctor (Rob Williams) (Artíclo – traducido español)

Neuropsicología y educación (Asun Marrodan) (Artículo –  español)

 

 

Soltando globos (y algo mas)

OLYMPUS DIGITAL CAMERAHoy ha sido un día muy especial. Hemos estado esta mañana en la IV Jornada organizada en Barcelona por Petits amb Llum, en reconocimiento al duelo gestacional y neonatal. En estos días se están celebrando jornadas similares en muchos lugares del planeta, siendo el mes de octubre el mes elegido para darle luz a estas pérdidas.

Ha sido un acto emotivo, con una gran mezcla de sensaciones. Una temperatura altísima para la fecha, con un sol reluciente que invitaba a buscar la sombra, a la vez que aseguraba que el acto principal de la jornada, la «Suelta de globos», sería precioso al estar el cielo totalmente despejado. Para nosotros ha sido la primera jornada de este tipo, aunque ya hace 3 años que convivimos con la combinación de amor y dolor que representa la muerte de un/a hij@, también durante la gestación.

Si, ya hace 3 años que nuestra hija Maya partió hacia otro lugar, abandonando el cuerpo de Anna, su madre y mi compañera de vida. Al cabo de unos meses lo hizo Aren, en esa ocasión debido a que el lugar en el que se implantó no era viable para su evolución física, por lo que lo despedimos con todo el amor, y con mayor conciencia, al menos por mi parte, que la que nos acompañó en el adiós a Maya. Y unos meses más tarde fué Abril, el hermano gemelo de Nahual, quien decidió dejarle todo el espacio intrauterino a su hermano, y con el que el duelo fue distinto al ir acompañado de la ilusión necesaria para la gestación de nuestro hijo si nacido. Si, ya está con nosotros desde hace 18 meses nuestro primer «Arco Iris», nombre con el que se conoce a l@s niñ@s nacidos tras la pérdida de otr@, ya que es como el sol que brilla tras la tormenta, que crea algo precioso, a la vez que el dolor por la perdida continúa. Y hemos ido a este homenaje de hoy también con Eluney, la nueva Arco Iris que crece en la cuna que es la barriga de Anna.

Y como decía, la mañana ha estado llena de lágrimas, de dolor, de nostalgia, de recuerdos, de complicidad, de tristeza, de ilusión, …. y, por encima de todo, de AMOR. El nuestro y el que he podido ver y sentir en tantas personas que han asistido. Ha sido especialmente emotivo el momento de soltar los globos. Cada familia habrá hecho lo que haya creído oportuno, en nuestro caso hemos dejado ir un globo para cada uno de nuestros hijos que ya no tienen existencia física. Cada globo iba acompañado de una estrella, en la que hemos escrito su nombre, un agradecimiento por habernos escogido, y un «T’estimo» (Te quiero). En ese momento de decidir soltarlos, en el que sonaba «Imagine«, la energía que había era preciosa, y Anna y yo cogíamos los tres globos, con nuestras manos juntas, unas miradas amorosas y un beso. Y el acto físico de «dejar ir» ha sido algo más lento que un simple «abrir la mano». Anna ha estado durante bastante rato anteriormente con los globos en la mano, y hasta ese momento ha tenido la sensación que, por unos momentos, nuestros tres «hijos estrellita» estaban por fin físicamente con ella (con nosotros). Y aunque ha tenido plena conciencia de que eso no es así, y que su lugar es otro, le ha costado unos momentos el «soltar» para permitir esa elevación hacia donde sea que hayan ido (que fueron en su día). Y mientras los veíamos volar, y alejarse, junto con tantos otros, ha sonado «Tears in Heaven» , mirando ese cielo que era donde estaban puestos nuestros ojos vidriosos.

Tras ese «soltar» la sensación de paz ha incrementado, la ligereza de nuestro dolor también. La tristeza continúa por lo sucedido, simplemente el dar el lugar que cada cual tiene, el permitir que tomen su espacio, y, de ese modo, quedarnos con el amor, es una gran elección. Por eso considero que actos de este tipo, con asociaciones que dan luz a estos temas apoyando y dando soporte a las familias en duelo, en un duelo tan complicado como es el gestacional, en el que la sociedad todavía no reconoce que exista una pérdida de un ser querido, es básico para la salud mental, emocional, energética, espiritual (y en muchos casos física) de la familia, especialmente de la madre.

Y junto a todo esto, tenemos la suerte de que nuestro hijo Nahual nos acompañaba, y durante esos momentos de «soltar» él se quejaba, quizá por el hecho de separarse físicamente de sus hermanos (aunque fuese energéticamente) o quizá para recordarnos que él si está físicamente con nosotros, que con nuestros «hijos estrellita» tan solo podemos continuar sintiendo amor hacia ellos, y que con él y su hermana Eluney, a parte del amor, tenemos muchas otras cosas que vivir y compartir.

Para mi, que acompaño con HipnoParto® a mujeres solas o parejas viviendo embarazos conscientes y disfrutando del proceso preparándose para el re-encuentro con el bebé, y que me estoy formando en duelo gestacional y perinatal, vivir una jornada como la de hoy me aporta todavía más sentido a esta labor. Me ha encantado ver tantos arco iris, tanto caminando, como en brazos o todavía en el útero materno, y me invade la sensación de saber que lo hago está bien, y que, especialmente para quien ha sufrido el dolor de una pérdida, el poder vivir un nuevo embarazo con la mayor tranquilidad, confianza y amor, es necesario. Gracias a la vida por permitirme poner mi granito en la conciencia de dar vida a la vida, y también de dar su espacio a la muerte.

Quiero agradecer a Petits amb Llum la organización del acto y toda su labor, a Norma Grau por su proyecto Stillbirth mediante el cual muchas familias disponemos de fotografías con nuestr@s hij@s fallecidos durante el embarazo o tras el parto, y a Noelia de Duelo con Doula, por su acompañamiento en el embarazo de Eluney y todo su cariño a nuestra familia, incluyendo esas tres estrellas que brillan en el cielo con un guiño especial para nosotros. Y por supuesto, un agradecimiento enorme para Anna, por ser valiente y, aún con muchos miedos, gestar a Maya, Aren, Abril, Nahual y Eluney y decidir que la ilusión y el amor vencen al dolor y el temor.

Un guiño para todos los Petits que, aunque no hayan tenido hoy un globo, están en el cielo, y un gran abrazo de luz, fuerza y esperanza para sus padres.

 

Silla ligera, alma pesada

2014-09-04 09.38.41Hoy escribo sobre algo que no acostumbro, mis emociones. Coincidiendo con el inicio de septiembre, un mes cargado de energía para iniciar cambios, mejorar, lanzarse a nuevos proyectos…. nuestro hijo, Nahual, ha iniciado la guardería.

Lo está haciendo siguiendo un período de adaptación, en el que, como dice su nombre, se supone se va adaptando a ese nuevo entorno de manera progresiva.

Seguramente es así, y estoy convencido de que en algún momento disfruta y todavía disfrutará más de sus compañeros, los juegos, las canciones, etc… Pero, y hago valer el pero, la sensación estos días, volviendo a casa tras dejarlo en la guardería, es la del título del post:

La silla la siento muy ligera, y esa ligereza de la silla de paseo va co-relacionada con la pesadez en mi alma, en mi estómago, en mis lágrimas.

Porque dejarlo en un lugar llorando, sabiendo que lo pasa mal, que siente que lo abandonamos, es una sensación que no debería suceder. Se que podría hacerlo mejor. Se que de algún modo podría lograr dejarlo sintiéndose él allí feliz y tranquilo. Y se que en breve se sentirá así, pero me gustaría haber hecho cosas diferentes, haber seguido más el instinto y haber vivido estos días con más amor, paciencia, y de la mejor manera para él, independientemente de algunos consejos recibidos.

Y creo que esto le sucede a much@s niñ@s y madres/padres. Y en gran parte seguro que se podría mejorar mucho a nivel general. Tenemos la suerte de que Nahual no ha iniciado la guardería hasta pasados los 17 meses, después de haber podido estar 11 meses de manera continuada con Anna, su madre, y de los 11 a los 17 conmigo a sus abuelas por las mañanas y con su madre (mínimo) por la tarde. Much@s niñ@s viven esa situación mucho antes, y seguro que la emoción es aún mayor, ya que su nivel de seguridad y confianza es menor a menor edad.

Y algo que me sorprende muchísimo es ver a los padres (y en especial madres, que el porcentaje de las que llevan a l@s niñ@s a la guardería es mayor), dejar a sus hij@s llorando e irse tranquilamente. Quizá luego se sienten de una manera similar a como lo hago yo. Quizá no tienen otra opción ya que muchas veces «toca» entrar a trabajar. Y yo me pregunto… ¿Tan anestesiada está nuestra sociedad? ¿Tan fríos nos hemos vuelto para poder vivir tal como lo hemos organizado? Estoy convencido que muchas personas lo viven con total tranquilidad (al menos consciente) y repiten eso de «es normal, es la primera semana, luego se acostumbran». Y ¿para qué queremos que se acostumbren a dejar de llorar? ¿No sería más normal que pudiesen vivir su infancia con confianza y alegría?

El día que se consiga una baja maternal(maternal-paternal) de mínimo 2 años, l@s niñ@s crecerán más estables, con unas raices más fuertes que les permitirán ser más flexibles a la vez que seguros de ellos mismos, y la sociedad será mejor. Así, quizá nuestr@s hij@s no experimentarán esa sensación de Una silla ligera, con el alma pesada.

Por mi parte, tengo claro que puedo y quiero hacer más, y cada día pruebo algo diferente para lograr que Nahual esté mejor cuando se queda en la guardería. Y hay muchas cosas que he ido aprendiendo que aplico para poder gestionarlo mejor, para yo estar mejor, y para poder transmitirle ese bienestar a mi hijo.

Para todo aquel que le interese saber más de algunas de estas opciones para gestionar mejor las emociones y vivir con más conciencia y más recursos disponibles, podéis leer lo que he preparado para un «septiembre perfecto para tu mejora»

 

Papá del S.XXI – Papá consciente

Nahual-OscarHace ya unas semanas, paseando por un parque con Nahual (mi hijo) y Nala (mi perra), tuve el placer de conocer a una mujer que paseaba a su perro. Lo que dio pié a la conversación que mantuvimos durante algo más de media hora, fue la frase que me dijo y que da título a este post: «mira, un papá del Siglo XXI».

A lo que hacia referencia su comentario, y sobre lo que estuvimos compartiendo, es la diferencia entre los papás del S.XX y los actuales (algunos). El nivel de consciencia con el que algunos nos permitimos vivir la paternidad hoy en día es muy diferente a lo que se pudieron (quisieron) permitir muchos hombres de generaciones anteriores. Hace unos años también había papás paseando a sus hij@s con el cochecito, también había papás que les daban el biberón, también había papás que llevaban a l@s niñ@s a la guardería, o al médico. Lo importante no es tanto el «qué» se hacía y se hace, si no el «cómo» se hace, «desde dónde».

Y ahí es donde existe una gran diferencia entre el «ayudar» en la crianza y cuidado de l@s hij@s (igual que «ayudar» en las labores domésticas, «a mi mi marido me ayuda mucho en casa y con los niños») o co-criar a l@s hij@s, tener clara que la decisión de ser padre es una gran responsabilidad y que desde que esa decisión se convierte en un hecho las prioridades pueden (si no deben) ser diferentes. Ese cambio para mi hace  hoy un año que sucedió con el nacimiento de Nahual, y desde entonces puedo, quiero, y hago, que él sea una parte fundamental de mi día a día. La conciencia de co-criar me permite disfrutar del proceso. Ya no sirve aquello de darle un beso de buenas noches a l@s niñ@s en la cuna o la cama al llegar por la noche a casa tras una larga jornada de trabajo. A mi no me sirve ser «esa persona que a veces está en casa, compra muchos juguetes, da algunos besos y riñe cuando la mamá dice que l@s niñ@s se han portado mal».

Tengo la suerte (aunque tod@s sabéis que la suerte no existe) de poder disfrutar la mayoría de días de esos paseos por el parque con Nahual y Nala. Tengo la suerte de poder estar escribiendo esto con muchísimas interrupciones para abrazar a Nahual, cambiarle el pañal, etc… Tengo la suerte de hoy permitirme organizar la agenda para poder comer en familia y ver como Nahual sopla su primera vela. Tengo la suerte de casi cada día desayunar con él, o almorzar, o merendar o cenar. Y hacerlo disfrutando, con conciencia, sabiendo que es una elección y, como todas las elecciones, tiene contraprestaciones, algo que para otras personas sería un inconveniente, o incluso para mi también implica «soltar» muchas cosas para poder abrazar esa paternidad y esa manera de vivir.

El sábado pasado pude disfrutar de asisitir al «I congrés dels Amics de l’Ofici de Viure, Fent camí cap a la nova consciència». En este congreso (que aunque seguro que todos habéis podido entender llevaba el título de «Haciendo camino hacia la nueva conciencia») se trató el tema de la conciencia desde diferentes ámbitos, en diversas ponencias y mesas redondas, incluyendo la retransmisión en directo del programa radiofónico «L’ofici de viure – Què és la nova espiritualitat«. Yo tuve la suerte de pasar la primera mitad del día sentado junto a una mujer que, entre otras cosas, acompaña a una muerte consciente, lúcida, tranquila, digna, …. como voluntaria en cuidados paliativos. Por mi parte, acompaño a vivir con conciencia el embarazo y re-encuentro con los bebés a través del HipnoParto®, y la conversación sobre la importancia de vivir conscientemente el incio y final de esta existencia física fue muy nutritiva. Al mediodía pude compartir el almuerzo con tres maestras de escuela, implicadas en llevar conciencia a los centros formativos, en poner su granito de arena para mejorar el sistema educativo y facilitar un crecimiento de las personas más consciente y respetuoso con la esencia de cada uno. Gracias a estas personas por regalarme sus experiencias y compartir su tiempo.

Y en la mesa redonda moderada por Miriam Subirana, en la que participaron Francesc Torralba, Antonio Jorge Larruy y Pepa Ninou, uno de los temas, que me resonó totalmente con el motivo principal de este post, trató de los valores masculinos y femeninos. Se comentó que el nuevo paradigma en el que llevamos unos años entrando, requiere que los valores femeninos (no necesariamente exclusivos de mujeres) estén más presentes en la sociedad, tanto en las empresas y organizaciones, como en la política, en la educación, en las familias, … Y quizá podamos llegar, tras un periodo de más feminidad (la ley del péndulo me hace pensar en eso)  a un punto en que la dualidad de hombres-mujeres dé paso a esa evolución en la que todas las personas dispongamos de un equilibrio real de valores (tradicionalmente masculinos y femeninos), a una sociedad equilibrada, centrada, consciente….

Y en ese proceso estoy, viviendo conscientemente mi paternidad, acompañando a vivir con conciencia (ver post sobre el día del padre) también la paternidad de todos los hombres que acuden a las sesiones de HipnoParto (muchas veces con miedos diferentes a los de las mujeres, y descolocados, como se resume muy bien en este post de «Los siete temores más comunes de los futuros papás«), y a la conciencia del embarazo y el nacimiento. Y confío en que cada día más mamás y papás vivan esa faceta de la vida (y muchas otras) con conciencia, equilibrio de valores, plenitud, disfrute, responsabilidad y felicidad!!!

Día del Padre – una oportunidad!!!

Vida conscienteEn unos días, el próximo 19 de marzo, se celebra el día del Padre. Sí, un día para reconocer la figura paterna, que en muchas ocasiones está poco valorada, o más bien relegada a un lugar muy concreto, alejándolo de lo que realmente puede llegar a ser un padre. Hace poco escribía sobre el potencial de las personas en «Viviendo Potencialmente«, y eso también puede hacer referencia a lo que un Padre puede hacer por sus hij@s, a lo que puede realmente llegar a ser.

Es en las primeras etapas de la vida como padre, en especial durante el embarazo, o cuando son bebes, cuando el papel del padre está más desprestigiado. Está claro que la madre es la única persona indispensable durante el embarazo, y que en las primeras etapas de la vida también es mucho más importante que el padre, pero éste puede, como escribí en «La importancia de Sam, el papel del Padre«, marcar una gran diferencia.

Es muy probable que te haya venido a la cabeza algún padre descolocado, alguien que no sabe qué se espera de él, que no sabe si puede o no hacer algo, si se le exigirá algo que se da por supuesto, o si molesta. Vivimos en una sociedad en la que se ha abogado por la igualdad entre hombres y mujeres, en la que se ha «luchado» por la igualdad de oportunidades. Pero, no somos iguales, y está bien que no lo seamos. Y aceptando que cada cual tiene su lugar, su papel, sus virtudes y su potencialidad, es como mejor se puede conseguir que nos sintamos realizad@s y l@s hij@s se beneficien de eso, de que les demos lo mejor de cada un@ de nosotr@s.

Y por eso, cuando se acerca esta fecha en la que se reconoce esa importancia del padre, es un buen momento para que eso sea sincero y productivo. Basta de regalar una corbata, o una cartera de piel, o herramientas, o cualquier otro objeto repetitivo que nada tiene que ver con ese potencial paterno, si no más bien con una «figura social» arcaica. Es un buen momento para un sincero reconocimiento, para realmente facilitar que ese potencial de padre sea una realidad y los hombre puedan (podamos) disfrutar plenamente de nuestro papel.

Ofrezco aquí dos posibles regalos para contribuir a ese potencial. Por suerte son solo algunas de las ofertas conscientes que se pueden encontrar en el mercado para este día:

1) Pack 6 sesiones de CATALYZING®: Catalización del cambio – Con el que lograr acercarse a ese potencial y dar lo mejor.

2) Pack de 4 sesiones de HipnoParto® Para aquellos que en breve serán papá, para disfrutar de esta experiencia junto a sus parejas y prepararse de la mejor manera para el re-encuentro con el bebé.

Y en esta ocasión ambas opciones con un 10% de descuento sobre las tarifas de este año. Me encantará ver a más padres disfrutar de ese papel tal como yo llevaré haciéndolo, para el día del padre, 363 días con Nahual en brazos 😉

(contacta conmigo a través de correo a info@oscarguirado.es o llamando al al  633.706.249 para adquirir estos regalos para ese hombre especial)

Gracias por comentarlo y compartirlo.

 

 

 

Viviendo potencialmente

cuerdas-cortometraje-ganador-del-goya-2014_128992.jpg_37757.670x503Hace ya varios días tuve la suerte de ver el cortometraje cuerdas. Para el que no lo haya visto, lo recomiendo, como básico. Y para el que lo haya visto, me gustará compartir la reflexión y recibir comentarios. Dejo link al trailer ya que hay una petición para no difundir todavía por las redes el corto completo (y las razones me han parecido muy lógicas). Espero que lo veáis en cuanto fluya de manera autorizada.

De eso consta mi reflexión, de esa diferencia en el enfoque vital: vivir realmente viendo la potencialidad de las personas. Cada uno no es solo quien es, si no quien puede ser, lo que puede lograr, cómo puede vivir, y ahí es donde María, la co-protagonista de este gran corto de animación inspirado en hechos reales, destaca, en ver más allá de lo que captan nuestros sentidos, en saber vivir por lo que puede llegar a ser, disfrutando de ese camino de transformación hacia lo posible, y así consiguiendo sonrisas, alegrías, bienestar, aunque no siempre se obtenga el resultado esperado en el momento deseado.

Y la lección del corto es tanto la manera de vivir cuando niña, como el ejemplo de perseverancia, de llevarlo al máximo potencial cuando adulta.

A este gran ejemplo, se le ha sumado en los últimos días el de otro vídeo, que muestra cómo algunas personas se ocupan (no se pre-ocupan) de un chico que tiene frío en una parada de autobús. ¿Qué haces tu para mejorar la calidad de vida de otras personas? ¿Mantienes la mirada para ver más allá de lo obvio o giras la cabeza?

¿Vives en tu potencialidad? ¿Y en la de los demás? ¿Qué necesitas para ver lo que puede llegar a ser?

Y para acabar, dejo un link a un post que escribí ya hace casi dos años sobre «La potencialidad de la bellota«.

Deseo un mejor 2014, si cabe. Amen!!!

chaplinSi, has leído bien, el título incluye Amen, sin acento. Si lo deseas, lo puedes también acentuar, y así recoger la fuerza que aporta ese gran deseo a la vez que decreto (Así sea). Pero la intención es que al leer esto re-conectes con la fuerza del amor, aquella que consigue alejarte de los miedos y vivir plenamente.

Y hablo del amor bien entendido. No de aquel que genera sufrimiento, apegos desestabilizadores, sentimientos de posesividad, demostración de dolor con la intención de demostrar otras cosas…..

Me refiero al amor que todos tenemos la capacidad de experimentar y que, al liberarnos de ciertas creencias, ciertos hábitos aprendidos de la sociedad-familia, y algún que otro apego innecesario, experimentamos plenamente, de manera natural. Vibrando en esa energía del amor, de repente todo fluye mucho más, nos sentimos mejor, y el entorno responde como lo que es, un espejo, dándonos amor. Y ese amor bien entendido empieza por uno mismo, así que eso:

HAGAN-(ME/SE) EL FAVOR Y AMEN. AMEN-SE

Si ámate !!!! Empieza por ahí por amarte sinceramente a ti mism@ y desde ahí, desde esa energía, deja fluir ese amor, primero a tu entorno más directo y permite que se amplíe, que fluya luego libremente.

Y para que ese amarte, te sea más sencillo, te dejo este texto de uno de mis «maestros», Charles Chaplín, alguien capaz de vivir con amor y con humor, aún en los momentos y circunstancias más complejas.

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima. 

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad. 

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez. 

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto. 

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo. 

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad. 

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad. 

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud. 

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir! 

No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.

Y con eso te deseo un 2014 en el que logres aquello que deseas para este año. Que si el 2013 no ha sido todo lo bueno que querías, el 2014 si lo sea. Y que si el 2013 lo valoras como positivo, el 2014 sea aún mejor!!! Amen!!!

Aprovecho para hacer un breve repaso de lo que he compartido con todos vosotros en este 2013, y que refleja gran parte de lo que ha sido para mi, y así puedas releer los posts que te interesen:

  • Empezamos el año hablando sobre la Validez de la información, haciendo referencia al poder personal al que renunciamos tantas veces otorgándoselo a alguien que consideramos experto, aún SINTIENDO que lo que proponen no tiene sentido, y que es, a veces,  hasta salvaje.
  • Pase a plantear ¿Qué es real?, haciendo referencia a lo que percibe nuestro cerebro, al equilibrio del consciente y subconsciente, a lo que aceptamos como «dogmas», situaciones o actitudes imposibles de cambiar, etc…
  • Eso nos llevó a la Asertividad Calmada, a ese estado al que nos llevaban César Millán y Eckhart Tolle. Ese estado que podemos lograr desde dónde transmitir al entorno para obtener ese entorno que es el mundo que deseamos, viviendo en el aquí y el ahora.
  • El siguiente paso fue estar Soltando etiquetas, rompiendo moldes. Esas etiquetas que «nos ponen», y ponemos, afectando a la identidad y dificultando desarrollar todo el potencial que todos tenemos, complicando la mejora. Al liberarnos de esas etiquetas, romper esos moldes, se amplían las potencialidades llevadas a realidad.
  • Poco después, estuve Aprend(r)iendo muchísimo con el nacimiento de nuestro primer hijo nacido, Nahual. Decía que aprendía mucho, desde lo esperado a lo inesperado, y que le sumaba la (R) de riendo, ya que el humor facilita mucho que los aprendizajes, y la vida en general, me sean mucho más acordes para sentirme feliz y pleno.
  • Con ese aprendizaje, comenté sobre La complejidad de vivir ilusionado, ya que las circunstancias muchas veces lo hacen menos sencillo. Pero la elección está clara, ilusionarse lo hace más sencillo!!! Y hablaba de mi vida como ejemplo, mostrando algunas de las circunstancias que podría (si hubiese querido) haber dejado que me quitasen la ilusión, y que aproveché de la mejor manera posible.
  • Esa ilusión nos llevó a decir que ya Es hora de un cambio real. Un cambio que puede ser más sencillo con el acompañamiento mediante   Catalyzing®.
  • Un cambio que llevaba más allá de las personas, indicando la idea de La empresa cognitiva. Un cambio real que también puede ser para empresas y organizaciones mediante el cambio en las personas que la forman, y que podemos beneficiarnos de esos cambios que son mayores que la suma de los cambios individuales.
  • Plantemos ya en octubre la opción que todos tenemos, entre Estresarme o meditar. Tantas y tantas veces elegimos una o la otra opción, gestionando nuestras emociones de una manera óptima para nosotros y nuestro entorno, que reacciona, o de una manera que nos lleva hacia un remolino de bajada.
  • Y mi último post, sin contar el presente, el más leído y comentado del año, hacia referencia, en mi aniversario, a Cumplir años!! Cumplir vida!!, y todo lo que he vivido en mi año 38.

Gracias a las más de 6.700 visitas este año, por leerme, gracias por comentar y por compartir. Gracias a todos y cada uno de los clientes, particulares y de empresa, por dejarme formar parte de ese trocito de vuestro camino de mejora. Y gracias a todos por por reflejarme quien soy y darme oportunidades continuas de mejora.

Un abrazo y feliz año 2014, felices días, día a día. Feliz momento en cada instante, en cada inspiración que realices, con cada latido que te mueve hacia dónde deseas ir.

Cumplir años!!! Cumplir vida!!!

39

Pues si, hoy es mi cumpleaños. Anna, mi esposa y la mujer con la que comparto la vida, me preguntó hace un par de días cómo me sentía a punto de cumplir 39 años, si me hacía ilusión. Le respondí y me preguntó si escribiría algo sobre esa respuesta, y aquí está.

Pues no me hace especial ilusión que sea el día de mi cumpleaños, lo que me hace ilusión es vivir cada día, disfrutar del 11 de noviembre igual que de todos los días del año. Y si, me gusta cumplir años, igual que cumplir días, que significa que continúo mi camino, avanzando en esta vida física.

Hay personas, algunas de ellas próximas, que ya no tienen esa suerte, y a mi me gusta aprovecharlo y disfrutar de los días, de cada momento, de la vida. Y el día del cumpleaños (quiero ser sincero conmigo mismo y contigo), igual que fin de año, son fechas que me hacen más fácil tomar consciencia de si estoy aprovechando mi vida como deseo, de hacer un repaso de lo ha sucedido y de plantearme si mi día a día vivo conforme a lo que deseo.

Pues bien, haciendo repaso del último año, me siento satisfecho de poder compartir muchas horas con mis clientes, desarrollando gran parte de lo que para mi es mi misión en la vida, aprendiendo de cada uno de ellos, tanto de los individuales como de los grupos, ya sean de organizaciones o particulares, y sintiendo que pongo mi granito de arena para contribuir a la creación de un mundo mejor, donde cada persona se dirige hacia su felicidad.

Y para mi, en el camino de mi felicidad, este último año ha llegado Nahual, este ser fantástico con el que he  tenido la suerte de compartir tantas horas, que tanto me da y que me facilita un desarrollo personal diario. Es genial mirar atrás, y ver que cuando cumplí 38 él estaba creciendo en el vientre de Anna y que ahora está aquí, en su regazo, junto a mí, en el sofá, mientras escribo estas lineas. Y eso me lleva a que cuando cumplí 37, el 11.11.11, lo celebramos con una fiesta sorpresa que Anna me preparó (aprovechando lo especial de la fecha). En esa ocasión hacía poco que experimentamos uno de los momentos más duros al sufrir un aborto, y al febrero siguiente perdimos a otro hijo en camino, al ser un embarazo ectópico y vernos obligados a interrumpir el embarazo y acabar con una extirpación de trompa. Dos momentos muy duros, uno de los 36 a los 37, el otro de los 37 a los 38.

Todo eso pasó, y acepto las pérdidas y el dolor, y en este último año, de los 38 a los 39, nació Nahual, gracias a todo lo anterior. Y he vivido muchas emociones en estos 365 días que han sido mi año 39. Con Nahual he tenido los mejores momentos, y también de los más duros. En este camino también murió mi suegro, y este es uno de esos días en que la marcha de seres queridos se hace más presente. Me encantaría poder soplar 39 velas con mi padre y mi suegro cerca, de mí, de Nahual y de toda la familia, y de alguna manera se que están presentes, aunque sea espiritualmente, como energía, en los pensamientos y recuerdos de los que los queremos.

Pues si, el último año ha sido realmente intenso!!!! Y me alegro de poder sentir esa intensidad, de conectar diariamente con mis emociones, de ser consciente de mis pensamientos, de mis virtudes y mis defectos, de decidir cada día cómo quiero que sea mi vida y hacer lo que está en mi mano para que así sea. De decidir continuamente que soy feliz, y vivir en consecuencia y con congruencia.

Gracias a todos los que habéis formado parte de este año, en algún momento y de algún modo, contribuyendo a que aquí y ahora, sea quien soy!!

Gràcies Anna per compartir tot això tant intens que és la vida. Gràcies Nahual per decidir que siguem els teus pares. Gràcies Ana i Francesc, per haver decidit ser els meus pares i acollirme a les vostres vides des de fa 39 anys!!!