Deja de intentarlo

yodaEn los últimos días ha habido algo muy repetido en las sesiones de Catalyzing que he realizado. Es algo que va apareciendo, ya que está muy arraigado en nuestra sociedad, pero estos últimos días ha sido muy intenso (supongo que tendrá también un mensaje para mi 😉 )

Y para acabar de decidirme a escribir este post, una migo también hizo referencia al tema en cuestión, que no es mas que este, aunque coja diferentes formas:

«lo estoy intentando» , «lo he intentado», «lo voy a intentar», «he intentado conseguir esto», ……

Seguro que te re-suena, ya sea por ti mism@ o por personas cercanas. Pues el mensaje es este:

Deja de intentarlo. Por que intentarlo es tan solo una gran excusa que le damos a nuestra mente (más bien a una parte de ella) para que se «quede tranquilita» al saber que «ya hacemos algo al respecto». Pero intentarlo no existe. Si intentas algo, te quedas igual que estabas. Si haces algo, avanzas hacia ese objetivo. Intentar es dar una patada hacia el futuro a eso que deseo ahora. Intentar es esquivar la acción cambiándola por una supuesta intención.

Si quieres dejar de fumar, solo puedes dejar de fumar. O puedes seguir fumando. Pero si estás intentando dejar de fumar, estás fumando, eso si, con la excusa para decir a familia, amigos, etc… «yo lo estoy intentando». Este ejemplo creo que es, a parte de muy habitual, muy gráfico. Muchos fumadores se pasan la vida intentando dejar de fumar. Pero en temas que no se ven tan nítidos, también hay multitud de personas intentando lograr algo, como «intentar descubrir lo que me gusta», «intentar mejorar la relación con mi padre», «intentar hacer deporte», «intentar comer sano»…..

En definitiva, que si quieres algo: HAZLO, al ritmo que sea, diciéndote a ti mismo (y generando las conexiones neuronales oportunas) que lo estás haciendo, que avanzas, al ritmo que sea, con el éxito que sea, con las correcciones que sean, pero hazlo.

Y como esto no es nuevo, te dejo un vídeo cortito de algo que seguro has visto alguna vez y que viene a decir lo mismo.

Y ahora….. Te pregunto: ¿Vas a seguir intentando ser feliz? ¿O vas a SER feliz?

Recuerda que en enero empezamos el Programa de Trans-Formación de 6 meses Catalyzing, con el que te acompañamos para que se más sencillo eso de lograr SER feliz.

Gracias por leer, comentar y compartir!!!

Catalyzing formación 1 - copia

 

 

Re-encuentro con 4ctitud+

actitud-positivaAyer nos re-encontramos parte de los compañeros que cursamos hace ya 10 años un PDD en IESE. Hacía años que no nos veíamos, al menos tantos compañeros juntos como ayer. Y aprovechamos la excusa para que uno de nuestros compañeros, Lluis Soldevilla, nos regalase una ponencia sobre su libro «Éxito se escribe con A«. Desde que cursamos ese fantástico programa de desarrollo directivo,  mi vida ha cambiado notablemente, tanto en lo personal como en lo profesional.

Desde hace ya varios años que me dedico a acompañar a personas y organizaciones en procesos de mejora, y a lo que más recursos dedican la gran mayoría en esos procesos (por no ser tajante utilizando el «todos»), es a modificar sus actitudes, ya que éstas (resultado de sus pensamientos y causa también de los mismos) son las que más influyen en los resultados que obtienen. Tanto en varias de las disciplinas en las que me he formado, como en muchos de los libros, documentales, entrevistas, etc… que he utilizado y utilizo para continuar nutriéndome, como en los talleres que yo ofrezco, el efecto del poder de los pensamientos (conscientes y subconscientes) sobre nuestra realidad personal tiene una relevancia crucial.  Ese es uno de los pilares del método que yo cree, el CATALYZING® – Catalización del cambio , con el que realmente las personas logran, especialmente, vivir con una actitud que les acompaña a disfrutar de su vida, de sus relaciones, de su proyecto laboral, ….

Así que, disfrutando de la charla de Lluis, me hizo gracia ver cómo llegamos a lugares muy similares desde perspectivas, en inicio, diferentes. Me encantó la manera de exponerlo, su 4ctitud, con total entusiasmo y convencimiento de que lo que ofrece es una gran oportunidad para que las personas (y así las organizaciones) puedan cambiar para lograr el éxito.

No he leído todavía su libro, pero pasa a ser el siguiente que disfrutaré, ya que por la exposición me queda claro que, como mínimo, me reforzará ideas, me abrirá nuevas opciones y me ayudará a que mi actitud sea todavía mejor para mi éxito 😉

Uno de los vídeos que Lluis compartió en su charla fue sobre la experiencia de esta familia, en la que la 4CTITUD es la base (míralo, es genial ver como puede cambiar la vida dependiendo de esa actitud).

Y quiero compartir otro vídeo del protagonista del cortometraje «El Circo de la Mariposa» (película que he utilizado en varios talleres y me continúa fascinando). Este vídeo (como el corto) también nos habla de esa 4ctitud –  «Sin piernas, sin brazos, …. sin límites»

¿Hasta cuando vas a poner excusas para tener la vida que deseas?

Gràcies Lluis!! Gracias Markus por la iniciativa. Gracias Victor por moverlo. Gracias Arturo por continuar siendo «el jefe». Y gracias a todos los compañeros que vinieron, y a los que no pudieron, por todo lo compartido y aprendido.

Esa pequeña Gran Abeja Maya

mayaUna de las muchas ventajas de tener un niño pequeño en casa es que me permito mirar dibujos animados en la TV. Si, me permito ver junto a él algunos dibujos, de los que a veces aprendo cosas muy interesantes y que considero tienen (algunos de ellos) un trasfondo realmente interesante, especialmente para los mas pequeños y su desarrollo mental y emocional equilibrado.
Y hoy voy a hablar un poco sobre la abeja Maya. Lo primero que me sorprendió es que se trata de una re-versión de la que yo veía de pequeño, ya que ahora parece que sea en 3D, y eso hace que todavía me guste mas verlo. Pero no quería hablar de «imagen», si no de que en esta serie de dibujos, hay muchos ejemplos de buenos valores. Con buenos valores me refiero a valores que, vividos como propios y compartidos con el resto de semejantes, hacen que la sociedad sea mejor y las personas (o abejas u otros insectos) sean más felices.

Y de lo que hoy quería hablar es del inicio de la serie, de los primeros capítulos. Esa abejita nace, como todas, en un panal en el que su madre, la reina, va teniendo descendencia. Lo habitual, y lo que se muestra en la serie, es que esas abejas sigan una «instrucción» y vivan en el panal con el resto, saliendo del mismo para realizar las tareas de recolección y poco más, salvaguardando la seguridad del panal y poco más.

Pues resulta que Maya, desde el principio, se queda maravillada de lo que ocurre en el exterior del panal, del grandioso mundo del prado, de los colores, los olores, los otros animales y las plantas que allí habitan. Y así, esa abejita, solicita poder vivir en el prado, en ese lugar en el que la magia ocurre, en el que luego, gracias a eso, Maya consigue cosas muy buenas, para ella en primer lugar al sentirse libre y en constante evolución, para el resto de abejas de su panal, para muchos amigos animales del prado (grillo, escarabajo pelotero, hormigas, ….) incluso para las «enemigas avispas» y la «malvada y gruñona» araña, a la que también ayuda en más de una ocasión.

En estos momentos seguramente ya tienes en mente (consciente y/o inconscientemente) que es una metáfora perfecta de la zona de confort (el panal, donde todo sigue unas normas y está totalmente controlado, haciendo que cada día sea igual que el anterior) y la zona mágica, la zona de crecimiento (el prado, donde cada día hay algo nuevo a conocer, algo que aprender, nuevos retos, y nuevas oportunidades para ser más feliz, disfrutando de cada día, aunque sea con algo menos de «aparente» seguridad).

Así que, viendo la serie, pensé que es genial que much@s niñ@s crezcan modelando a esa abejita, y sientan esa ilusión por la vida, por mejorar, por investigar, por probar, por volar algo más lejos cada día, por VIVIR!!!

A ver qué te resuena a ti si estás leyendo estas lineas. ¿Qué parecido tienes con Maya? ¿Cuándo y Cuánto sales del panal? ¿Cómo te sientes en el panal? ¿Y fuera de él? ¿En que grado sientes que vives tu vida?

SI te apetece explorar más el prado, si quieres crecer, si quieres una mejora, y quieres hacerlo con mayor eficacia y eficiencia, puedes elegir ir acompañado en parte de ese trayecto. Como dicen en África: «Si quieres ir rápido, ves solo; si quieres ir lejos, ve acompañado». Así que aprovecha que la historia de Maya te ha movido algo dentro y contacta conmigo para descubrir cómo el CATALYZING® te puede ser de utilidad.

Hasta pronto!!!! Un abrazo!!!!

Mejor cuanto antes

31ene'14Ayer tuve el placer de compartir unas horas con un grupo de chic@s entre 12 y 16 años, hablando sobre la percepción de la realidad, sobre las creencias limitantes y potenciadoras, la auto-estima, la persistencia, las ganas de ser cada uno el cambio que quiere ver en el mundo.

La actividad forma parte de un proyecto genial que se desarrolla con est@s chic@s en el «Centre Diari Grup Colònies Ca n’Anglada«, con la finalidad de aportar opciones para que este grupo de chic@s pueda construir una mirada crítica social con la que afrontar la vida de una mejor manera. Cabe decir que l@s chic@s de este grupo no son precisamente personas que tengan lo que conocemos como «una vida muy fácil». Estuvimos juntos, algo más de dos horas, en las que visionamos varios vídeos, dejando que reflexionasen y que compartiesen sus reflexiones e inquietudes, y comentando las diferentes opciones, para finalmente imaginar cómo puede ser su vida a los 25 ó 30 años.

Estructuramos la actividad con vídeos. Las imágenes, la música, y las palabras juntas, me pareció mucha mejor opción, que una charla teórica, para descubrir cómo funciona la mente, el consciente, las creencias, el poder personal, etc… .

Estos vídeos nos llevaron por un recorrido de:

  • Creer que «no puedo» vs  «Soy capaz».
  • Personas «etiquetadas de fracasados» que triunfaron gracias a la PERSISTENCIA.
  • Cómo seguir adelante aún las adversidades, si deseas realmente algo.
  • Creencias limitantes heredadas – costumbres que no nos acostumbramos a plantear.
  • Cómo vemos el mundo dependiendo de dónde enfocamos nuestra atención.
  • Lo que podemos lograr al afrontar nuestros miedos «infundados».
  • La auto-estima y cómo vemos el mundo y las opciones si nos queremos a nosotros mismos.

La verdad que me impresionó la actitud y claridad de ideas, especialmente de algun@s de l@s chic@s. La capacidad de ver el lado positivo de la vida, a la que existe una opción para ello y se les permite.

Y esta mañana he visto un vídeo relacionado, pero que nos lleva a otra etapa de la vida. En esta ocasión es un vídeo de Jenny Moix, en el que nos habla de cómo las creencias nos influyen en el envejecimiento, y la diferencia entre ser «capaz de disfrutar de la vida» a cualquier edad en vez de «aceptar que ya no servimos».

Pues ahí es donde entra el título del post. Mejor cuanto antes. Si, mejor cuanto antes nos empecemos a plantear ciertos aspectos de nuestra vida, a tomar conciencia del por qué y para qué actuamos de cierta manera, de qué creencias son limitantes y cuáles deseamos cambiar para que nos potencien, de recuperar la auto-estima natural con la que llegamos a este mundo y nunca debimos perder, y, en definitiva, de hacer lo que creamos oportuno para sentirnos bien, ser felices, lograr nuestros objetivos, mejorar personalmente y colaborar a crear a un mundo mejor… Mucho mejor poder disfrutar de la vida, con conciencia, con responsabilidad, con ilusión, durante 80 años que empezar a hacerlo a los 80 años.

Por todo ello quiero agradecer a Imma Gradela y Laia Rosa Lorente haberme invitado a ese espacio de reflexión para este grupo de jóvenes y haber compartido conmigo esas horas. Y quiero agradecerles a ellas (y al resto del equipo de profesionales y voluntari@s) estar tan implicad@s en facilitar oportunidades a niños desde los 3 años, en ese «Centre Diari Grup Colònies Ca n’Anglada«,  para re-conectar con las emociones, conocerse, descubrirse, motivarse, quererse, querer y ser queridos, recuperar el poder personal, atreverse y poder vivir, desde cuanto antes mejor, de una manera posibilitadora de felicidad.

Y para acabar, un agradecimiento especial a cada un@ de es@s chic@s que ayer me regalaron la oportunidad de continuar aprendiendo, desde un lugar diferente al que estoy habituado, y compartir conmigo sus miedos, inquietudes, ilusiones, emociones, y su tiempo.

Deseo un mejor 2014, si cabe. Amen!!!

chaplinSi, has leído bien, el título incluye Amen, sin acento. Si lo deseas, lo puedes también acentuar, y así recoger la fuerza que aporta ese gran deseo a la vez que decreto (Así sea). Pero la intención es que al leer esto re-conectes con la fuerza del amor, aquella que consigue alejarte de los miedos y vivir plenamente.

Y hablo del amor bien entendido. No de aquel que genera sufrimiento, apegos desestabilizadores, sentimientos de posesividad, demostración de dolor con la intención de demostrar otras cosas…..

Me refiero al amor que todos tenemos la capacidad de experimentar y que, al liberarnos de ciertas creencias, ciertos hábitos aprendidos de la sociedad-familia, y algún que otro apego innecesario, experimentamos plenamente, de manera natural. Vibrando en esa energía del amor, de repente todo fluye mucho más, nos sentimos mejor, y el entorno responde como lo que es, un espejo, dándonos amor. Y ese amor bien entendido empieza por uno mismo, así que eso:

HAGAN-(ME/SE) EL FAVOR Y AMEN. AMEN-SE

Si ámate !!!! Empieza por ahí por amarte sinceramente a ti mism@ y desde ahí, desde esa energía, deja fluir ese amor, primero a tu entorno más directo y permite que se amplíe, que fluya luego libremente.

Y para que ese amarte, te sea más sencillo, te dejo este texto de uno de mis «maestros», Charles Chaplín, alguien capaz de vivir con amor y con humor, aún en los momentos y circunstancias más complejas.

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima. 

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad. 

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez. 

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto. 

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo. 

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad. 

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad. 

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud. 

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir! 

No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.

Y con eso te deseo un 2014 en el que logres aquello que deseas para este año. Que si el 2013 no ha sido todo lo bueno que querías, el 2014 si lo sea. Y que si el 2013 lo valoras como positivo, el 2014 sea aún mejor!!! Amen!!!

Aprovecho para hacer un breve repaso de lo que he compartido con todos vosotros en este 2013, y que refleja gran parte de lo que ha sido para mi, y así puedas releer los posts que te interesen:

  • Empezamos el año hablando sobre la Validez de la información, haciendo referencia al poder personal al que renunciamos tantas veces otorgándoselo a alguien que consideramos experto, aún SINTIENDO que lo que proponen no tiene sentido, y que es, a veces,  hasta salvaje.
  • Pase a plantear ¿Qué es real?, haciendo referencia a lo que percibe nuestro cerebro, al equilibrio del consciente y subconsciente, a lo que aceptamos como «dogmas», situaciones o actitudes imposibles de cambiar, etc…
  • Eso nos llevó a la Asertividad Calmada, a ese estado al que nos llevaban César Millán y Eckhart Tolle. Ese estado que podemos lograr desde dónde transmitir al entorno para obtener ese entorno que es el mundo que deseamos, viviendo en el aquí y el ahora.
  • El siguiente paso fue estar Soltando etiquetas, rompiendo moldes. Esas etiquetas que «nos ponen», y ponemos, afectando a la identidad y dificultando desarrollar todo el potencial que todos tenemos, complicando la mejora. Al liberarnos de esas etiquetas, romper esos moldes, se amplían las potencialidades llevadas a realidad.
  • Poco después, estuve Aprend(r)iendo muchísimo con el nacimiento de nuestro primer hijo nacido, Nahual. Decía que aprendía mucho, desde lo esperado a lo inesperado, y que le sumaba la (R) de riendo, ya que el humor facilita mucho que los aprendizajes, y la vida en general, me sean mucho más acordes para sentirme feliz y pleno.
  • Con ese aprendizaje, comenté sobre La complejidad de vivir ilusionado, ya que las circunstancias muchas veces lo hacen menos sencillo. Pero la elección está clara, ilusionarse lo hace más sencillo!!! Y hablaba de mi vida como ejemplo, mostrando algunas de las circunstancias que podría (si hubiese querido) haber dejado que me quitasen la ilusión, y que aproveché de la mejor manera posible.
  • Esa ilusión nos llevó a decir que ya Es hora de un cambio real. Un cambio que puede ser más sencillo con el acompañamiento mediante   Catalyzing®.
  • Un cambio que llevaba más allá de las personas, indicando la idea de La empresa cognitiva. Un cambio real que también puede ser para empresas y organizaciones mediante el cambio en las personas que la forman, y que podemos beneficiarnos de esos cambios que son mayores que la suma de los cambios individuales.
  • Plantemos ya en octubre la opción que todos tenemos, entre Estresarme o meditar. Tantas y tantas veces elegimos una o la otra opción, gestionando nuestras emociones de una manera óptima para nosotros y nuestro entorno, que reacciona, o de una manera que nos lleva hacia un remolino de bajada.
  • Y mi último post, sin contar el presente, el más leído y comentado del año, hacia referencia, en mi aniversario, a Cumplir años!! Cumplir vida!!, y todo lo que he vivido en mi año 38.

Gracias a las más de 6.700 visitas este año, por leerme, gracias por comentar y por compartir. Gracias a todos y cada uno de los clientes, particulares y de empresa, por dejarme formar parte de ese trocito de vuestro camino de mejora. Y gracias a todos por por reflejarme quien soy y darme oportunidades continuas de mejora.

Un abrazo y feliz año 2014, felices días, día a día. Feliz momento en cada instante, en cada inspiración que realices, con cada latido que te mueve hacia dónde deseas ir.

La complejidad de vivir ilusionado

2013-05-22 21.07.43El título de este post puede ser desmoralizador, pero nada más lejos del objetivo real del mismo. El fondo del mensaje es el siguiente:

Vivir ilusionado no siempre es fácil, pero no hacerlo tan solo complica la situación y lo hace todo más dificil. Por lo que la elección es clara: ILUSIONATE!!!!!

Y alguien dirá: «claro, eso es fácil de decir desde tu posición privilegiada, en la que todo te va bien, y tienes motivos para ilusionarte». Pues si, los tengo, y lo que digo es que todos los tenemos si queremos tenerlos, que eso es una elección personal. Las circunstancias son las que son en cada momento, y como ya sabemos, lo importante es lo que hacemos con esas circunstancias, cómo dejamos que nos afecten potenciando o limitando.

Para que nadie crea que hablo por hablar, podría hacer una definición de mis últimos años  y/ o mis últimos meses que demuestran que las circunstancias pueden «complicar»  esa ilusión:

  • En julio de 2009 murió mi abuelo, y en noviembre del mismo año lo hizo mi abuela.
  • En enero de 2010 le diagnosticaron un cáncer de pulmón, con metástasis en el cerebro con 3 nódulos, a mi padre, que finalmente falleció en agosto de ese mismo año, tras 8 meses de entradas y salidas del hospital, con perdidas de facultades mentales temporales y lo todo lo que ello comporta para la familia.
  • En octubre de 2011, tras una gran ilusión inicial, el que iba a ser nuestro primer hijo se desprende y no prospera el embarazo.
  • Aún con el dolor de las perdidas, decidimos seguir con los preparativos de nuestra boda para abril de 2012. Y En febrero de 2012 el vestido de novia se retoca al estar mi mujer embarazada, por lo que para abril debería estar «ampliado», pero resulta que en esta ocasión el embarazo es ectópico, lo que finalmente significa una intervención en la que le deben extirparle una trompa a mi esposa, y una nueva pérdida de un hijo en camino.
  • Proseguimos igualmente con la idea de la celebración de nuestra unión, y le diagnostican cáncer de pulmón a mi suegro, ingresando la semana anterior a la celebración de la misma, y sin saber si podrá asistir hasta el mismo día de la celebración. Lógicamente, no nos vamos de viaje de novios.
  • A mi esposa no le renuevan el contrato laboral, lo que no le comunican hasta 3 días antes de nuestro enlace.
  • En Mayo 2012,  fallece el abuelo de mi esposa.
  • Volvemos a estar embarazados!! y serán gemelos!!! Pero no, tan solo prospera uno de los dos, y con algunas pérdidas, que llevan a requerir un reposo de mi mujer desde septiembre 2012, con los miedos correspondientes.
  • Pasados los 7 meses de embarazo llega la relajación al haber pasado el mayor riesgo. Y nuestro hijo decide llegar en marzo 2013 con 5 semanas de antelación, lo que significa 15 días en neonatología, teniéndonos que separar de él cada noche. Tiene un soplo en el corazón, lo que obliga a hacer un seguimiento con varias ecografías.
  • En abril 2013 mi suegro vuelve a ingresar, y esta vez no le dan el alta, si no que lo derivan a cuidados paliativos. El primer aniversario de boda es con un peque, muy peque, ahora con una hernia inguinal, y el suegro ingresado.
  • En mayo 2013, el día 15, han de operar de esa hernia a Nahual, nuestro hijo. Ha ido creciendo muy rápidamente y hay alto riesgo de estrangulación. Con menos de 4kg le intervienen teniendo que utilizar anestesia general.
  • El día 18 de mayo de 2013 fallece mi suegro.

Todo esto son las circunstancias que he vivido en los últimos tiempos. Está claro que existen momentos en los que estas circunstancias hacen que sea complejo mantener la ilusión, mirar hacia adelante con entusiasmo y sin miedo. Hay momentos de mucho dolor, mucha tristeza, mucha desilusión, muchos pensamientos fatalistas.

Pero, como decía al inicio, el no vivir ilusionado tan solo empeora las cosas. En cambio, siempre se puede «hacer algo» con las circunstancias, y decido ilusionarme, ser feliz, buscar lo mejor para mi y los míos. Y así, podría decir que:

  • Mis abuelos vivieron muchos años, con mucho amor y mucha salud hasta bien mayores. Y fallecieron rodeados de amor y personas con buenos sentimientos, dejándonos muy buenos recuerdos.
  • Mi padre conoció y compartió buenos momentos con la que hoy es mi mujer, y aunque fueron pocos meses, fueron suficientes para crear un gran vínculo. Y en el momento de su muerte, estuvimos sintiendo un amor total entre toda la familia, mi mujer incluida. Se marchó en paz, sin sufrimiento, tranquilo, habiendo cumplido muchos de sus sueños. Y su marcha hizo que mi hermano y yo estemos mucho más unidos, que nos demostremos amor, y que vivamos más conectados también con mi madre.
  • Los hijos no llegados, hacen que mi mujer y yo estemos más unidos, más conectados, y más convencidos todavía de que ser padres forma parte de nuestra vida. Nahual, y los futuros hijos si los hay, sentirán profundamente que son muy deseados.
  • El abuelo de mi mujer esperó a fallecer a que nos hubiésemos casado, y a mi suegro le pudieron dar un permiso hospitalario para, ese gran día, poder estar compartiendo con nosotros y acompañar a mi mujer de su brazo, con una fuerza que solo puede generarse con amor. La energía de mi padre también estuvo presente.
  • Mi mujer, al estar en paro, ha podido vivir un embarazo tranquilo, a la vez que ha podido acompañar en muchos momentos a su padre.
  • La llegada temprana de Nahual ha permitido que mi suegro y mi hijo se hayan conocido, hayan podido compartir algunos momentos, lo que hubiese sido casi imposible si Nahual hubiese nacido a término.
  • El soplo en le corazón está controlado, y tan solo tendremos que ir haciendo revisiones semestrales. Y la hernia ya está operada!! Por lo que está «como nuevo».
  • Y mi suegro, esperó a que Nahual nació, para conocerlo, verlo, demostrarle, y luego, se marchó, una vez ya estaban solventados los otros temas, y lo hizo de manera discreta, tranquila, apacible, sin molestar. Vivió muchas cosas, y tuvo y tiene el amor de muchas personas, y nosotros tenemos también el suyo.

Pues si, las circunstancias son las que son, y yo he decidido, y decido a cada instante, vivir feliz, con amor e ilusión!!!

¿Y tu? ¿Cómo decides vivir? ¿Qué quieres hacer con tus circunstancias?

Si lo deseas, el próximo 8 de Junio ofrezco un taller de un día de «Una cata de crecimiento» que aporta algunas técnicas e información que ayudan a gestionar mejor las circunstancias.

Gracias por dejar tus comentarios y compartir este post si lo has encontrado interesante.

¿Qué es real?

ImagenHace algunas semanas tuve la suerte de que Carlos facilitase que viese un cortometraje que me maravilló. Tiene alguna relación con la foto que aquí muestro, con el espejo. Se titula «flejos y (re) flejos«, y muestra alguna posible realidad paralela (simultanea, diferente, …), con algún vínculo también a Matrix. Y hace unos días, en esta ocasión a través de Amparo, llegué a un documental también apasionante: «El cerebro automático: La magia del inconsciente« que nos muestra de una manera relativamente sencilla, a la vez que con base científica, lo que hacemos con la realidad para procesarla.

El poder ver estas dos cintas, me ha planteado algunas cuestiones que, aunque ya hubiesen venido a mi mente en otros momentos, en esta ocasión lo han hecho «en pack», y ahora las comparto, para que cada cual piense, si lo desea, sobre ellas:

  • ¿qué es real?
  • ¿prefiero conocer la realidad o ser feliz?
  • ¿que diferencia hay entre conocer la realidad y tener razón?
  • ¿prefiero tener razón o ser feliz?
  • ¿en qué medida soy propietario de mi vida?
  • ¿cuántas cosas dejo que sucedan por que «son así»?
  • ¿qué hago para cambiar lo que me gustaría que fuese diferente?
  • ¿en qué pongo mi foco de atención? ¿me fijo en lo que deseo o en lo que no deseo?
  • ¿cuanto dejo que se relacionen mi consciente y mi subconsciente?
  • ¿cómo aprovecho para que mi «piloto automático» me favorezca?
  • ¿cuántas «ilusiones» me creo? ¿cuáles? ¿me «venden motos»?

hay muchas otras preguntas que pueden surgir del visionado de este corto y este documental (link directo en los títulos). Te animo a que los mires (mucho más que verlos) y luego a volver a las preguntas, y que añadas las tuyas particulares. Y solo con las preguntas algo nuevo se abrirá, sin necesidad de encontrar las respuestas….

Cada día tengo más clara la potencia de facilitar mejoras a través de un equilibrio entre consciente y  subconsciente, racionalidad y emocionalidad, nivel energético/espiritual, corporal y mental, etc… en definitiva, mejorando en plenitud, desde la esencia hacia afuera, en la globalidad del ser, actuando en cada combinación de persona-situación-momento, según la mayor eficacia y eficiencia para acercarse a eso tan buscado que es la felicidad y que siempre, siempre, siempre, está tan cerca que muchas veces nos cuesta encontrarlo.

El Coaching, la PNL, la Hipnosis Naturalista, el Psych-k®, el Tapping, el Reiki, …. y muchas otras técnicas y métodos, pueden facilitar esas mejoras y ese encuentro de la felicidad personal. Y con el Catalyzing®, abarcamos todos esos aspectos comentados para que esa mejora sea global de manera sencilla y eficiente.

Gracias por compartir esta entrada con tus contactos, por comentarla y enriquecerla con tus experiencias y por contactar si deseas más información.

Gracias 2012 – Bienvenido 2013

2012 2013Para dar las gracias a este año que finaliza y dejarlo ahí, con todo lo que me ha dado, de manera que pueda iniciar el 2013 abierto a todo lo nuevo que vendrá, que creeré y que creare, plasmo aquí un resumen de los posts escritos, con breves referencias a cada uno.

Empezamos el año con una nueva oportunidad, como cada día, aunque siempre en ciertas fechas nos fijamos más. En este caso era la «Oportunidad de reinventarse«, decidiendo quién quiero ser.

Tras esta oportunidad, hablé de «Mis luces y mis sombras« , de aquello que conforma mi ser, y de lo que, si quiero, puedo tomar conciencia para luego responsabilizarme, potenciando lo luminoso y aceptando lo sombrío para completar mi ser.

A continuación, como consecuencia de las causalidades de la vida, y tras ver unas películas con Anna, mi mujer, lancé una pregunta al aire (o a mi mismo) «¿Mantenemos la Conexión?« que a mi me sirve para re-conectar, conmigo mismo y mi esencia, con mi familia, con mis amigos, con otros seres de este nuestro planeta, y con algo más amplio a todos nosotros, lo llamemos como lo llamemos.

Lo que plasmé en palabras en este blog posteriormente lo titulé «La potencialidad de la Bellota« , haciendo referencia a lo que cada uno podemos llegar a ser debido a que ya lo somos y tan solo hace falta tomar conciencia y responsabilidad. “Todos somos bellotas que estamos cansados de ser comida para los cerdos, y queremos transformarnos en Robles”.

Con esa potencialidad, el siguiente paso fue saber que es bueno «Preocuparme  por lo positivo« , haciendo referencia a cómo enfocar lo que hay, basándome en una exposición de Osho que iniciaba con «Nunca te preocupes por los negativos. Cuando enciendes una vela, la oscuridad se va por sí sola. No intentes luchar con la oscuridad; es imposible, porque la oscuridad no existe…..»

Le daba la bienvenida a la primavera, sabiendo que «Empieza a florecer« , y que eso también lo podemos hacer las personas, y que, como las plantas, para lograrlo es bueno plantearse : ¿Qué haces para escanear tu nivel de salud? ¿Qué es para ti la salud? ¿Verificas tu estado físico, psicológico, emocional, energético, ….? ¿Qué haces para mejorar tu nivel de salud?

Y ese florecimiento primaveral de la persona, también planteaba una nueva cuestión: «¿Solistas o coros?«  en la que hacía referencia a la diferencia entre un grupo de personas y un «ser vivo» de entidad superior como era el Coro de Gospel de TGV que pude ver en directo y me maravilló y que vinculaba al libro publicado por el Centro de Innovación de EADA  “¿Trabajas o colaboras? Team Beat, la eficacia de la cooperación”.

La siguiente inquietud en el blog tuvo que ver con la comunicación propia, partiendo de un consejo que me atreví a copartir: «Escuchemos a nuestro cuerpo« , con toda la información que nos transmite respecto a nuestro estado. Y hablé sobre el poco caso que le hacemos en muchas ocasiones, y las opciones que tenemos, como la meditación, para facilitar ese nivel de escucha activa de nosotros mismos.

Y de los escritos anteriores, entre otras cosas, surgió el siguiente: «Organizaciones – Claves para gestionar y re-energizar tu equipo« en el que hablé de opciones para crear equipo, para mirarlo desde una visión sistémica y novedosa como la que ofrece Pinea3.

Y «Tras el solsticio de verano… mejorar!!!!«. A eso es a lo que invitaba. A aprovechar una época especial del año para relacionarse, respirar, pasear y, por que no, realizar algún taller orientado a la mejora desde una vertiente de autoconocimiento y diversión.

Lancé también «Una idea absurda – como la mayoría de las que consiguen avances significativos«, enfocada en lo que creo que podría haber sido diferente respecto al rescate bancario vs el rescate de personas y de la sociedad en si. Un planteamiento para que muchas personas mejorasen su situación y contribuyesen a una reactivación económica.

Este tema de la banca me genera una emoción muy clara: rabia. Y sin tener ningún vínculo, o si, tuve claro «La importancia de reconocer las emociones« . En este post, que surgía de una serie de TV en la que una protagonista «parece» incapaz de reconocer las emociones, ni propias, ni agenas, por padecer «Asperger», me centré en la suerte de las personas que pueden afectan a su vida gracias a reconocer sus propias emociones, prestarles atención y actuar en consecuencia.

Una de las emociones habituales en los viernes es la alegría, que muchos muestran con la frase: «Por fin es viernes!!« . Aquí me centré en el por qué tantas personas se pasan la semana «amargándose» y planteaba una fórmula: Cambiar cosas que no me gustan + aprovechar lo que si me gusta = mejorar de manera exponencial!!!.

Y las emociones que reconocíamos con anterioridad, junto con haber adoptado una perrita y ser fan de César Millán, me llevó a escribir «Transmitiendo emociones, transmitiendo energía«  y plantear, entre otras preguntas: «¿Y qué acostumbramos a hacer con esas emociones, con esos estados anímicos, con nuestro nivel energético, con lo que transmitimos mucho más allá de las palabras que usamos?»

Posteriormente, un trayecto en tren, me llevó a plantear: «Abuel@s desconectad@s – Abuel@s conectad@s«, donde hablaba de la desconexión que vivimos debido a estar conectados a un mundo virtual cada vez más instantáneo, en el que puedo, ahora mismo, escribir esto que tu, en otro lugar del planeta, puedes leer de manera inmediata, y sin embargo estar desconectado de lo que hace tu hijo, tu marido, tu padre, tu hermano, que está sentado a menos de un metro.

Y esa desconexión, entre otras cosas, me llevó a plantear: «Recuperando el poder personal«, de hacer lo que deseo y desear lo que hago, siendo yo en vez de cumplir con un esquema establecido por otros y que yo creo que debo cumplir.

Y para ese fin, es bueno tener claro «El Norte Personal«, al que también podemos denominar «misión» y que comentaba con la frase: “Hay dos días importantes en la vida de cualquier persona. El día que nace, y el día que descubre el para qué” (William Barclay). Al final ese día en que descubrimos ese norte, esa misión, ese para qué, podemos empezar a actuar congruentemente con eso (y quizá siempre lo supimos de alguna manera y recuperando el poder personal, lo reflotamos).

Y a veces, para recuperar ese poder personal y ver nuestro norte, es útil desgranar «La Montaña de Azúcar« que a veces se forma con pequeños granos (o problemas). Para mi la mejor opción es tratar esa cúmulo de granos de azúcar con cuidado, acariciándolo, normalmente ayudado por un utensilio que lo facilite (como una cucharilla o tenedor), facilitando que los granos más externos se vayan desprendiendo, haciendo la “montaña” algo más pequeña, hasta que de repente se convierte en dos pequeños montículos, mucho más fáciles de manejar, y llegando a disgregarse totalmente en granos de azúcar, totalmente manejables y solubles en cualquier líquido en el que fluir.

Y esa montaña de azúcar, en el caso de una mujer durante el embarazo esperando a un bebé, lo que acostumbra a  formar parte de su norte personal, es bueno tener clara «La importancia de Sam – El papel del Padre« ,que puede facilitar el proceso, tal como Sam se lo facilitó a Frodo en el Señor de Los Anillos (tuvieron claro el Norte personal y fueron deshaciendo las montañas de azúcar que aparecían).

Y para finalizar el año…. nada mejor que invitar con una pregunta: «¿Te atreves a SER?« , combinada con un simple análisis de los verbos copulativos y la diferencia entre «ser y paracer». Una pregunta que nos lleva a aceptarnos tal como somos, a dejar los disfraces que hemos ido adquiriendo para ser más aceptados, y «ser algo». Ya somos, ya eres, ya soy. Pronuncia en voz alta: «YO SOY»!!!

y con eso te invito a empezar este nuevo año, siendo, con todo lo anterior integrado, y limpio, para disfrutar del camino que es vivir cada día, disfrutando del regalo que es SER, aquí y ahora, que es lo único real.

Aprovecho para dar las gracias a todos los que leéis lo que escribo, y en especial a Anna, mi mujer, que, a parte de revisar mucho de lo que escribo, tantas veces es mi primera inspiración a la vez que una compañera en el camino de ser, hacia ese poder personal, conectado conmigo, mis emociones, ella y todo.

Si lees esto en 2012, aprovecha este último día del año. Si lo lees en 2013… aprovecha el día en que lo estás leyendo. Vive y se feliz, hoy y siempre.

Hasta el año próximo!!!!! Un gran abrazo!!!

La importancia de Sam – El papel del Padre

sam y frodo sonrientesMuchas personas han leído o han visto El Señor de los Anillos. Está claro que el protagonista de la historía es Frodo. Él es el responsable del anillo, el encargado de lograr que el anillo llegue a su destino, de asegurar que nada le sucede, que no cae en malas manos, que a él, aunque le presione, le afecte y le tiente, no consigue doblegar su voluntad de llegar a donde ha decidido ir. Y Frodo está claro que es la madre, que es la responsable de ir con el bebé hasta el día del nacimiento en su vientre, de lograr que todo vaya bien hasta ese gran día del re-encuentro.

¿Qué hubiese sido de Frodo sin Sam? No sabemos qué hubiese sucedido. Está claro que Sam, por él mismo, no hubiese logrado llevar el anillo a su destino, que tan solo puede acompañar a Frodo. Y de la misma manera, el padre no puede hacer nada sin la madre. Es así, y es bueno aceptarlo y tenerlo presente, que Sam es alguien que no tiene el papel principal, y sin embargo es quien está allí, siempre, en todo momento para apoyar a su señor Frodo. En los buenos momentos él está allí para compartir. En los no tan buenos, él está allí para recordar el objetivo, y mostrar que la fortaleza de Frodo es admirable y que seguro que consigue el objetivo.

Ese es el papel del padre. Estar, siempre, apoyando a la madre, recordando que ella es fuerte, que puede, y que también puede tener momentos de duda, de bajada, momentos de debilidad, y que esos momentos pasan, y él está allí, aportando esa seguridad y tranquilidad desde una posición externa a la vez que conectada para ofrecer lo que la madre necesita. No lleva al bebé en el vientre, no es el protagonista, no consigue nada por si solo. Pero el padre es el que pude marcar la diferencia entre un camino con baches, o un camino en el que siempre los baches estén suavizados asegurando que el sendero está libre, despejado, alisado, y que se observa el re-encuentro con el bebé al final del mismo.

«Llegaré, aunque deje todo menos los huesos por camino. Y llevaré al señor Frodo a cuestas, aunque me rompa el lomo y el corazón.» –Sam en El retorno del rey.

“¿Cómo van a acabar bien? ¿Cómo volverá el mundo a ser lo que era después de tanta maldad como ha sufrido? Pero al final, todo es pasajero como esta sombra. Incluso la oscuridad se acaba para dar paso a un nuevo día. Y cuando el sol brilla, brilla más radiante aún, esas son las historias que llegan al corazón, porque tienen mucho sentido aún cuando eres demasiado pequeño para entenderlas. Pero creo, señor Frodo, que ya lo entiendo. Ahora lo entiendo. Los protagonistas de esas historias se rendirían si quisieran pero no lo hacen. Siguen adelante. Porque todos luchan por algo.” —Sam a Frodo cuando Frodo está agotado muy cerca del final.

«Me hace feliz que estés aquí conmigo. Aquí al final de todas las cosas, Sam.” —Frodo a Sam

Este relato se ha gestado, creciendo dentro de mí,  durante la formación de Facilitador de Hipno Parto®, en la que me he sentido en la piel de la madre, en la piel del padre, en la piel de quien acompaña en ese camino genial del embarazo y el nacimiento, y ha llegado el momento del nacimiento de este texto. Te invito a compartir las virtudes de HipnoParto® con todas las mujeres y parejas que estén en un proceso real de dar vida y deseen hacerlo desde una conciencia diferente y potenciadora. Para mi será un placer poder compartirlo.

papa-y-embarazo

Beneficios sociales

Beneficios sociales: ¿Qué pensáis sobre los beneficios sociales para los trabajadores? Sabemos que los incrementos salariales afectan de manera positiva, pero tan solo a corto plazo. En épocas de vacas flacas, estos incrementos salariales son complicados de llevar a cabo. En estas épocas, difíciles para todos, los trabajadores sienten la incertidumbre de su futuro laboral de una manera constante y potente. ¿cómo pensáis que puede percibir un trabajador, preocupado por su futuro laboral y que no recibe incrementos salariales, unos beneficios sociales? Pues, dependerá de esos beneficios, pero en general, se valorarán como muy positivos, mejorando notablemente la motivación de los trabajadores, y por ende, la eficacia y eficiencia en los procesos empresariales.

Podríamos resumir la siguiente secuencia, como algo que, por no generalizar en exceso, funcionaría en la mayoría de los casos:

Buenos Beneficios Sociales => Mejora de la motivación de los trabajadores => Mejora del rendimiento en el puesto de trabajo => Mejora de los resultados a corto, medio y largo plazo.

Introduzco aquí un concepto como beneficio social, que, según mi experiencia, todavía no se está utilizando, o como mucho se ha utilizado de manera muy limitada. Ese concepto es el «Coaching para el colaborador».

Si que muchas organizaciones realizan procesos de coaching para sus directivos o mandos intermedios, pero, ¿cuántos de estos procesos son un ofrecimiento para el trabajador para realmente realizar un proceso de coaching para él? O sea, mi planteamiento se basa en:

  1. Ofrecer a ciertos trabajadores la posibilidad, como beneficio social de realizar un proceso de coaching individualizado. La empresa paga, pero los objetivos y el alcance del proceso lo fija el empleado.
  2. El trabajador, que percibe esto realmente como un regalo, inicia su proceso de coaching, en el que, ineludiblemente mejorará en todos los ámbitos de su vida que sea necesario para él.
  3. El empleado, se sentirá tranquilo, centrado, satisfecho, y …. motivado, sean cuales sean los temas que haya tratado durante el proceso.
  4. Seguramente, y reforzado por el echo de realizar las sesiones de coaching en el entrono laboral, el coachee tratará para mejorar, algunos temas directamente relacionados con su trabajo y la empresa.
  5. Los objetivos laborales que se fije el trabajador, repercutirán directamente en el desempeño de sus labores, sin necesidad de que esos objetivos sean consensuados con el superior, y por consiguiente, sin que el trabajador se sienta vigilado y comprometido por decisión propia.
  6. El resto de objetivos que se fije, repercutirán en su bienestar general, y por tanto, también en su rendimiento laboral.
  7. El trabajador estará satisfecho. La empresa obtendrá beneficios por varios vértices, tanto por la productividad directa, como por el ambiente laboral, como por la fidelización de los trabajadores que se sientan satisfechos.

Seguramente alguien habrá pensado que, algunos de los trabajadores que reciban un proceso de coaching, quizá decidan, como parte de su proceso de acercamiento a su estado deseado, abandonar la compañía. Muy bien, eso es posible. Y si es así….. ¿no es preferible que alguien que no está motivado y no aporta a la compañía lo que debería, decida realizar un cambio? ¿A caso esa rotación no es saludable para la compañía? Al menos yo prefiero que mis colaboradores estén comprometidos y motivados, y si eso no es posible, que sigan su camino en otra dirección.

Y todo esto, se puede realizar por un coste relativamente económico. Un proceso de coaching podemos determinar, como media, que dura unas 10 sesiones. Si se contrata un coach para una mañana o una tarde a la semana, se pueden realizar 3 sesiones (3 trabajadores). Si el año dispone de 40 semanas efectivas, se puede, cada año, ofrecer este beneficio social a 12 colaboradores, con tan solo una mañana o una tarde a la semana. El coste, logicamente, oscilará dependiendo del coach al que se contrate. ¿creéis que se puede realizar por 150€/sesión? Si fuese así, ascendería a 18.000€.

Conclusión: Por 18.000€ al año, se puede motivar a 12 colaboradores, y conseguir que el clima general de la compañía se vaya transformando.

Reflexión: ¿habéis calculado qué se le puede ofrecer a 12 colaboradores con salarios medios y altos, con 18.000€ al año de coste empresa? creo que serían unos 50€ al mes.

Si a alguien el planteamiento le resuena como realmente positivo, puede contactar conmigo, que le aseguro que podemos llegar a un acuerdo para asegurar un coste similar al comentado.