¿Estresarme o Meditar?

Nahual

Hoy comparto esta pregunta introspectiva contigo que lo estás leyendo. Como quizá sabes, hace casi 7 meses nació Nahual, mi hijo, y estoy aprendiendo mucho de él, en muchos aspectos. Ya escribí hace 6 meses sobre mi aprendizaje con este gran maestro en Aprend(r)iendo.

En esta ocasión, tras meses de estar optando por una opción mayoritariamente (aunque no siempre lo he conseguido), he  podido constatar el gran aprendizaje, que me confirma muchos de los conocimientos teóricos que he ido adquiriendo: Si yo estoy tranquilo y centrado, Nahual se tranquiliza y ríe o descansa. Si yo me dejo llevar por el estrés o los nervios, Nahual percibe mi energía, mi estado anímico, mis ondas cerebrales, los impulsos electromagnéticos de mi corazón…. y se sincroniza con ellos, llorando desconsoladamente.

Es simple, cuando Nahual está inquieto, nervioso, molesto, con algún dolor,…. quizá no sabe cómo actuar para tranquilizarse. En cambio, los adultos podemos elegir. Y ahí está mi elección: Estresarme al oírlo llorar, o meditar, relajarme, y traspasarle emociones y estados positivos, el AMOR, si, en mayúsculas, aceptando lo que hay y desarrollando la paciencia calmada.

Lo que a mí personalmente me facilita es, abrazando a Nahual, cerrar los ojos, centrarme en mi respiración, relajarla, bajando la frecuencia respiratoria y cardíaca, armonizando los latidos, centrándome en nosotros, en nuestros cuerpos, haciendo un viaje a mi interior, bloqueando los estímulos externos diferentes de ese sistema que en ese momento somos él y yo, sabiendo que soy luz amorosa y la recibo y la emano. Y desde ahí, sostener lo que sucede, los llantos, los quejidos, sintiendo como van disminuyendo, como él va entendiendo que todo está bien, que yo estoy con él y que yo mantengo la calma, demostrando confianza, seguridad, paz y amor.

Esto es extensivo a lo que sucede entre Anna (mi mujer) y yo. Nahual también percibe nuestras emociones, nuestras energías, cómo nos relacionamos como pareja en cada momento, y reacciona a esa manera, sincronizando sus emociones con las nuestras. Si nos demostramos amor, él lo percibe. Si nos estresamos, nos enfadamos el  uno con el otro, él lo recibe y reacciona, enviándonos una señal que descodifico como  “esto no me gusta, no me sienta bien. Sed inteligentes y tranquilizaros, hablad calmados, respetaros, amaros, que eso es lo que quiero para vosotros, para mí, para todos”.

¿Cómo gestionas tú tus emociones en casa? ¿Y en el trabajo? ¿Con los amigos? Aunque seamos adultos seguimos percibiendo todo eso sutil (o no tan sutil) que existe en el ambiente, en nuestros sistemas relacionales, en nuestro cuerpo y mente. ¿Cómo crees que tu actitud, ya sea por acción o por pensamiento-sentimiento, afecta a quien te rodea?  ¿y que recibes del entorno? ¿Cómo quieres que las personas reaccionen a tu presencia?  ¿Qué haces para cambiar lo que no te gusta? Si lo que deseas es respecto, respeta. Si lo que deseas es amor, se amor. Si lo que deseas es felicidad, siéntete feliz. Creer es crear.

Como ya dijo Mahatma GandhiSE TÚ EL CAMBIO QUE QUIERES VER EN EL MUNDO”

 

Gràcies Nahual!!!!

La complejidad de vivir ilusionado

2013-05-22 21.07.43El título de este post puede ser desmoralizador, pero nada más lejos del objetivo real del mismo. El fondo del mensaje es el siguiente:

Vivir ilusionado no siempre es fácil, pero no hacerlo tan solo complica la situación y lo hace todo más dificil. Por lo que la elección es clara: ILUSIONATE!!!!!

Y alguien dirá: «claro, eso es fácil de decir desde tu posición privilegiada, en la que todo te va bien, y tienes motivos para ilusionarte». Pues si, los tengo, y lo que digo es que todos los tenemos si queremos tenerlos, que eso es una elección personal. Las circunstancias son las que son en cada momento, y como ya sabemos, lo importante es lo que hacemos con esas circunstancias, cómo dejamos que nos afecten potenciando o limitando.

Para que nadie crea que hablo por hablar, podría hacer una definición de mis últimos años  y/ o mis últimos meses que demuestran que las circunstancias pueden «complicar»  esa ilusión:

  • En julio de 2009 murió mi abuelo, y en noviembre del mismo año lo hizo mi abuela.
  • En enero de 2010 le diagnosticaron un cáncer de pulmón, con metástasis en el cerebro con 3 nódulos, a mi padre, que finalmente falleció en agosto de ese mismo año, tras 8 meses de entradas y salidas del hospital, con perdidas de facultades mentales temporales y lo todo lo que ello comporta para la familia.
  • En octubre de 2011, tras una gran ilusión inicial, el que iba a ser nuestro primer hijo se desprende y no prospera el embarazo.
  • Aún con el dolor de las perdidas, decidimos seguir con los preparativos de nuestra boda para abril de 2012. Y En febrero de 2012 el vestido de novia se retoca al estar mi mujer embarazada, por lo que para abril debería estar «ampliado», pero resulta que en esta ocasión el embarazo es ectópico, lo que finalmente significa una intervención en la que le deben extirparle una trompa a mi esposa, y una nueva pérdida de un hijo en camino.
  • Proseguimos igualmente con la idea de la celebración de nuestra unión, y le diagnostican cáncer de pulmón a mi suegro, ingresando la semana anterior a la celebración de la misma, y sin saber si podrá asistir hasta el mismo día de la celebración. Lógicamente, no nos vamos de viaje de novios.
  • A mi esposa no le renuevan el contrato laboral, lo que no le comunican hasta 3 días antes de nuestro enlace.
  • En Mayo 2012,  fallece el abuelo de mi esposa.
  • Volvemos a estar embarazados!! y serán gemelos!!! Pero no, tan solo prospera uno de los dos, y con algunas pérdidas, que llevan a requerir un reposo de mi mujer desde septiembre 2012, con los miedos correspondientes.
  • Pasados los 7 meses de embarazo llega la relajación al haber pasado el mayor riesgo. Y nuestro hijo decide llegar en marzo 2013 con 5 semanas de antelación, lo que significa 15 días en neonatología, teniéndonos que separar de él cada noche. Tiene un soplo en el corazón, lo que obliga a hacer un seguimiento con varias ecografías.
  • En abril 2013 mi suegro vuelve a ingresar, y esta vez no le dan el alta, si no que lo derivan a cuidados paliativos. El primer aniversario de boda es con un peque, muy peque, ahora con una hernia inguinal, y el suegro ingresado.
  • En mayo 2013, el día 15, han de operar de esa hernia a Nahual, nuestro hijo. Ha ido creciendo muy rápidamente y hay alto riesgo de estrangulación. Con menos de 4kg le intervienen teniendo que utilizar anestesia general.
  • El día 18 de mayo de 2013 fallece mi suegro.

Todo esto son las circunstancias que he vivido en los últimos tiempos. Está claro que existen momentos en los que estas circunstancias hacen que sea complejo mantener la ilusión, mirar hacia adelante con entusiasmo y sin miedo. Hay momentos de mucho dolor, mucha tristeza, mucha desilusión, muchos pensamientos fatalistas.

Pero, como decía al inicio, el no vivir ilusionado tan solo empeora las cosas. En cambio, siempre se puede «hacer algo» con las circunstancias, y decido ilusionarme, ser feliz, buscar lo mejor para mi y los míos. Y así, podría decir que:

  • Mis abuelos vivieron muchos años, con mucho amor y mucha salud hasta bien mayores. Y fallecieron rodeados de amor y personas con buenos sentimientos, dejándonos muy buenos recuerdos.
  • Mi padre conoció y compartió buenos momentos con la que hoy es mi mujer, y aunque fueron pocos meses, fueron suficientes para crear un gran vínculo. Y en el momento de su muerte, estuvimos sintiendo un amor total entre toda la familia, mi mujer incluida. Se marchó en paz, sin sufrimiento, tranquilo, habiendo cumplido muchos de sus sueños. Y su marcha hizo que mi hermano y yo estemos mucho más unidos, que nos demostremos amor, y que vivamos más conectados también con mi madre.
  • Los hijos no llegados, hacen que mi mujer y yo estemos más unidos, más conectados, y más convencidos todavía de que ser padres forma parte de nuestra vida. Nahual, y los futuros hijos si los hay, sentirán profundamente que son muy deseados.
  • El abuelo de mi mujer esperó a fallecer a que nos hubiésemos casado, y a mi suegro le pudieron dar un permiso hospitalario para, ese gran día, poder estar compartiendo con nosotros y acompañar a mi mujer de su brazo, con una fuerza que solo puede generarse con amor. La energía de mi padre también estuvo presente.
  • Mi mujer, al estar en paro, ha podido vivir un embarazo tranquilo, a la vez que ha podido acompañar en muchos momentos a su padre.
  • La llegada temprana de Nahual ha permitido que mi suegro y mi hijo se hayan conocido, hayan podido compartir algunos momentos, lo que hubiese sido casi imposible si Nahual hubiese nacido a término.
  • El soplo en le corazón está controlado, y tan solo tendremos que ir haciendo revisiones semestrales. Y la hernia ya está operada!! Por lo que está «como nuevo».
  • Y mi suegro, esperó a que Nahual nació, para conocerlo, verlo, demostrarle, y luego, se marchó, una vez ya estaban solventados los otros temas, y lo hizo de manera discreta, tranquila, apacible, sin molestar. Vivió muchas cosas, y tuvo y tiene el amor de muchas personas, y nosotros tenemos también el suyo.

Pues si, las circunstancias son las que son, y yo he decidido, y decido a cada instante, vivir feliz, con amor e ilusión!!!

¿Y tu? ¿Cómo decides vivir? ¿Qué quieres hacer con tus circunstancias?

Si lo deseas, el próximo 8 de Junio ofrezco un taller de un día de «Una cata de crecimiento» que aporta algunas técnicas e información que ayudan a gestionar mejor las circunstancias.

Gracias por dejar tus comentarios y compartir este post si lo has encontrado interesante.

¿Qué es real?

ImagenHace algunas semanas tuve la suerte de que Carlos facilitase que viese un cortometraje que me maravilló. Tiene alguna relación con la foto que aquí muestro, con el espejo. Se titula «flejos y (re) flejos«, y muestra alguna posible realidad paralela (simultanea, diferente, …), con algún vínculo también a Matrix. Y hace unos días, en esta ocasión a través de Amparo, llegué a un documental también apasionante: «El cerebro automático: La magia del inconsciente« que nos muestra de una manera relativamente sencilla, a la vez que con base científica, lo que hacemos con la realidad para procesarla.

El poder ver estas dos cintas, me ha planteado algunas cuestiones que, aunque ya hubiesen venido a mi mente en otros momentos, en esta ocasión lo han hecho «en pack», y ahora las comparto, para que cada cual piense, si lo desea, sobre ellas:

  • ¿qué es real?
  • ¿prefiero conocer la realidad o ser feliz?
  • ¿que diferencia hay entre conocer la realidad y tener razón?
  • ¿prefiero tener razón o ser feliz?
  • ¿en qué medida soy propietario de mi vida?
  • ¿cuántas cosas dejo que sucedan por que «son así»?
  • ¿qué hago para cambiar lo que me gustaría que fuese diferente?
  • ¿en qué pongo mi foco de atención? ¿me fijo en lo que deseo o en lo que no deseo?
  • ¿cuanto dejo que se relacionen mi consciente y mi subconsciente?
  • ¿cómo aprovecho para que mi «piloto automático» me favorezca?
  • ¿cuántas «ilusiones» me creo? ¿cuáles? ¿me «venden motos»?

hay muchas otras preguntas que pueden surgir del visionado de este corto y este documental (link directo en los títulos). Te animo a que los mires (mucho más que verlos) y luego a volver a las preguntas, y que añadas las tuyas particulares. Y solo con las preguntas algo nuevo se abrirá, sin necesidad de encontrar las respuestas….

Cada día tengo más clara la potencia de facilitar mejoras a través de un equilibrio entre consciente y  subconsciente, racionalidad y emocionalidad, nivel energético/espiritual, corporal y mental, etc… en definitiva, mejorando en plenitud, desde la esencia hacia afuera, en la globalidad del ser, actuando en cada combinación de persona-situación-momento, según la mayor eficacia y eficiencia para acercarse a eso tan buscado que es la felicidad y que siempre, siempre, siempre, está tan cerca que muchas veces nos cuesta encontrarlo.

El Coaching, la PNL, la Hipnosis Naturalista, el Psych-k®, el Tapping, el Reiki, …. y muchas otras técnicas y métodos, pueden facilitar esas mejoras y ese encuentro de la felicidad personal. Y con el Catalyzing®, abarcamos todos esos aspectos comentados para que esa mejora sea global de manera sencilla y eficiente.

Gracias por compartir esta entrada con tus contactos, por comentarla y enriquecerla con tus experiencias y por contactar si deseas más información.

Gracias 2012 – Bienvenido 2013

2012 2013Para dar las gracias a este año que finaliza y dejarlo ahí, con todo lo que me ha dado, de manera que pueda iniciar el 2013 abierto a todo lo nuevo que vendrá, que creeré y que creare, plasmo aquí un resumen de los posts escritos, con breves referencias a cada uno.

Empezamos el año con una nueva oportunidad, como cada día, aunque siempre en ciertas fechas nos fijamos más. En este caso era la «Oportunidad de reinventarse«, decidiendo quién quiero ser.

Tras esta oportunidad, hablé de «Mis luces y mis sombras« , de aquello que conforma mi ser, y de lo que, si quiero, puedo tomar conciencia para luego responsabilizarme, potenciando lo luminoso y aceptando lo sombrío para completar mi ser.

A continuación, como consecuencia de las causalidades de la vida, y tras ver unas películas con Anna, mi mujer, lancé una pregunta al aire (o a mi mismo) «¿Mantenemos la Conexión?« que a mi me sirve para re-conectar, conmigo mismo y mi esencia, con mi familia, con mis amigos, con otros seres de este nuestro planeta, y con algo más amplio a todos nosotros, lo llamemos como lo llamemos.

Lo que plasmé en palabras en este blog posteriormente lo titulé «La potencialidad de la Bellota« , haciendo referencia a lo que cada uno podemos llegar a ser debido a que ya lo somos y tan solo hace falta tomar conciencia y responsabilidad. “Todos somos bellotas que estamos cansados de ser comida para los cerdos, y queremos transformarnos en Robles”.

Con esa potencialidad, el siguiente paso fue saber que es bueno «Preocuparme  por lo positivo« , haciendo referencia a cómo enfocar lo que hay, basándome en una exposición de Osho que iniciaba con «Nunca te preocupes por los negativos. Cuando enciendes una vela, la oscuridad se va por sí sola. No intentes luchar con la oscuridad; es imposible, porque la oscuridad no existe…..»

Le daba la bienvenida a la primavera, sabiendo que «Empieza a florecer« , y que eso también lo podemos hacer las personas, y que, como las plantas, para lograrlo es bueno plantearse : ¿Qué haces para escanear tu nivel de salud? ¿Qué es para ti la salud? ¿Verificas tu estado físico, psicológico, emocional, energético, ….? ¿Qué haces para mejorar tu nivel de salud?

Y ese florecimiento primaveral de la persona, también planteaba una nueva cuestión: «¿Solistas o coros?«  en la que hacía referencia a la diferencia entre un grupo de personas y un «ser vivo» de entidad superior como era el Coro de Gospel de TGV que pude ver en directo y me maravilló y que vinculaba al libro publicado por el Centro de Innovación de EADA  “¿Trabajas o colaboras? Team Beat, la eficacia de la cooperación”.

La siguiente inquietud en el blog tuvo que ver con la comunicación propia, partiendo de un consejo que me atreví a copartir: «Escuchemos a nuestro cuerpo« , con toda la información que nos transmite respecto a nuestro estado. Y hablé sobre el poco caso que le hacemos en muchas ocasiones, y las opciones que tenemos, como la meditación, para facilitar ese nivel de escucha activa de nosotros mismos.

Y de los escritos anteriores, entre otras cosas, surgió el siguiente: «Organizaciones – Claves para gestionar y re-energizar tu equipo« en el que hablé de opciones para crear equipo, para mirarlo desde una visión sistémica y novedosa como la que ofrece Pinea3.

Y «Tras el solsticio de verano… mejorar!!!!«. A eso es a lo que invitaba. A aprovechar una época especial del año para relacionarse, respirar, pasear y, por que no, realizar algún taller orientado a la mejora desde una vertiente de autoconocimiento y diversión.

Lancé también «Una idea absurda – como la mayoría de las que consiguen avances significativos«, enfocada en lo que creo que podría haber sido diferente respecto al rescate bancario vs el rescate de personas y de la sociedad en si. Un planteamiento para que muchas personas mejorasen su situación y contribuyesen a una reactivación económica.

Este tema de la banca me genera una emoción muy clara: rabia. Y sin tener ningún vínculo, o si, tuve claro «La importancia de reconocer las emociones« . En este post, que surgía de una serie de TV en la que una protagonista «parece» incapaz de reconocer las emociones, ni propias, ni agenas, por padecer «Asperger», me centré en la suerte de las personas que pueden afectan a su vida gracias a reconocer sus propias emociones, prestarles atención y actuar en consecuencia.

Una de las emociones habituales en los viernes es la alegría, que muchos muestran con la frase: «Por fin es viernes!!« . Aquí me centré en el por qué tantas personas se pasan la semana «amargándose» y planteaba una fórmula: Cambiar cosas que no me gustan + aprovechar lo que si me gusta = mejorar de manera exponencial!!!.

Y las emociones que reconocíamos con anterioridad, junto con haber adoptado una perrita y ser fan de César Millán, me llevó a escribir «Transmitiendo emociones, transmitiendo energía«  y plantear, entre otras preguntas: «¿Y qué acostumbramos a hacer con esas emociones, con esos estados anímicos, con nuestro nivel energético, con lo que transmitimos mucho más allá de las palabras que usamos?»

Posteriormente, un trayecto en tren, me llevó a plantear: «Abuel@s desconectad@s – Abuel@s conectad@s«, donde hablaba de la desconexión que vivimos debido a estar conectados a un mundo virtual cada vez más instantáneo, en el que puedo, ahora mismo, escribir esto que tu, en otro lugar del planeta, puedes leer de manera inmediata, y sin embargo estar desconectado de lo que hace tu hijo, tu marido, tu padre, tu hermano, que está sentado a menos de un metro.

Y esa desconexión, entre otras cosas, me llevó a plantear: «Recuperando el poder personal«, de hacer lo que deseo y desear lo que hago, siendo yo en vez de cumplir con un esquema establecido por otros y que yo creo que debo cumplir.

Y para ese fin, es bueno tener claro «El Norte Personal«, al que también podemos denominar «misión» y que comentaba con la frase: “Hay dos días importantes en la vida de cualquier persona. El día que nace, y el día que descubre el para qué” (William Barclay). Al final ese día en que descubrimos ese norte, esa misión, ese para qué, podemos empezar a actuar congruentemente con eso (y quizá siempre lo supimos de alguna manera y recuperando el poder personal, lo reflotamos).

Y a veces, para recuperar ese poder personal y ver nuestro norte, es útil desgranar «La Montaña de Azúcar« que a veces se forma con pequeños granos (o problemas). Para mi la mejor opción es tratar esa cúmulo de granos de azúcar con cuidado, acariciándolo, normalmente ayudado por un utensilio que lo facilite (como una cucharilla o tenedor), facilitando que los granos más externos se vayan desprendiendo, haciendo la “montaña” algo más pequeña, hasta que de repente se convierte en dos pequeños montículos, mucho más fáciles de manejar, y llegando a disgregarse totalmente en granos de azúcar, totalmente manejables y solubles en cualquier líquido en el que fluir.

Y esa montaña de azúcar, en el caso de una mujer durante el embarazo esperando a un bebé, lo que acostumbra a  formar parte de su norte personal, es bueno tener clara «La importancia de Sam – El papel del Padre« ,que puede facilitar el proceso, tal como Sam se lo facilitó a Frodo en el Señor de Los Anillos (tuvieron claro el Norte personal y fueron deshaciendo las montañas de azúcar que aparecían).

Y para finalizar el año…. nada mejor que invitar con una pregunta: «¿Te atreves a SER?« , combinada con un simple análisis de los verbos copulativos y la diferencia entre «ser y paracer». Una pregunta que nos lleva a aceptarnos tal como somos, a dejar los disfraces que hemos ido adquiriendo para ser más aceptados, y «ser algo». Ya somos, ya eres, ya soy. Pronuncia en voz alta: «YO SOY»!!!

y con eso te invito a empezar este nuevo año, siendo, con todo lo anterior integrado, y limpio, para disfrutar del camino que es vivir cada día, disfrutando del regalo que es SER, aquí y ahora, que es lo único real.

Aprovecho para dar las gracias a todos los que leéis lo que escribo, y en especial a Anna, mi mujer, que, a parte de revisar mucho de lo que escribo, tantas veces es mi primera inspiración a la vez que una compañera en el camino de ser, hacia ese poder personal, conectado conmigo, mis emociones, ella y todo.

Si lees esto en 2012, aprovecha este último día del año. Si lo lees en 2013… aprovecha el día en que lo estás leyendo. Vive y se feliz, hoy y siempre.

Hasta el año próximo!!!!! Un gran abrazo!!!

La importancia de Sam – El papel del Padre

sam y frodo sonrientesMuchas personas han leído o han visto El Señor de los Anillos. Está claro que el protagonista de la historía es Frodo. Él es el responsable del anillo, el encargado de lograr que el anillo llegue a su destino, de asegurar que nada le sucede, que no cae en malas manos, que a él, aunque le presione, le afecte y le tiente, no consigue doblegar su voluntad de llegar a donde ha decidido ir. Y Frodo está claro que es la madre, que es la responsable de ir con el bebé hasta el día del nacimiento en su vientre, de lograr que todo vaya bien hasta ese gran día del re-encuentro.

¿Qué hubiese sido de Frodo sin Sam? No sabemos qué hubiese sucedido. Está claro que Sam, por él mismo, no hubiese logrado llevar el anillo a su destino, que tan solo puede acompañar a Frodo. Y de la misma manera, el padre no puede hacer nada sin la madre. Es así, y es bueno aceptarlo y tenerlo presente, que Sam es alguien que no tiene el papel principal, y sin embargo es quien está allí, siempre, en todo momento para apoyar a su señor Frodo. En los buenos momentos él está allí para compartir. En los no tan buenos, él está allí para recordar el objetivo, y mostrar que la fortaleza de Frodo es admirable y que seguro que consigue el objetivo.

Ese es el papel del padre. Estar, siempre, apoyando a la madre, recordando que ella es fuerte, que puede, y que también puede tener momentos de duda, de bajada, momentos de debilidad, y que esos momentos pasan, y él está allí, aportando esa seguridad y tranquilidad desde una posición externa a la vez que conectada para ofrecer lo que la madre necesita. No lleva al bebé en el vientre, no es el protagonista, no consigue nada por si solo. Pero el padre es el que pude marcar la diferencia entre un camino con baches, o un camino en el que siempre los baches estén suavizados asegurando que el sendero está libre, despejado, alisado, y que se observa el re-encuentro con el bebé al final del mismo.

«Llegaré, aunque deje todo menos los huesos por camino. Y llevaré al señor Frodo a cuestas, aunque me rompa el lomo y el corazón.» –Sam en El retorno del rey.

“¿Cómo van a acabar bien? ¿Cómo volverá el mundo a ser lo que era después de tanta maldad como ha sufrido? Pero al final, todo es pasajero como esta sombra. Incluso la oscuridad se acaba para dar paso a un nuevo día. Y cuando el sol brilla, brilla más radiante aún, esas son las historias que llegan al corazón, porque tienen mucho sentido aún cuando eres demasiado pequeño para entenderlas. Pero creo, señor Frodo, que ya lo entiendo. Ahora lo entiendo. Los protagonistas de esas historias se rendirían si quisieran pero no lo hacen. Siguen adelante. Porque todos luchan por algo.” —Sam a Frodo cuando Frodo está agotado muy cerca del final.

«Me hace feliz que estés aquí conmigo. Aquí al final de todas las cosas, Sam.” —Frodo a Sam

Este relato se ha gestado, creciendo dentro de mí,  durante la formación de Facilitador de Hipno Parto®, en la que me he sentido en la piel de la madre, en la piel del padre, en la piel de quien acompaña en ese camino genial del embarazo y el nacimiento, y ha llegado el momento del nacimiento de este texto. Te invito a compartir las virtudes de HipnoParto® con todas las mujeres y parejas que estén en un proceso real de dar vida y deseen hacerlo desde una conciencia diferente y potenciadora. Para mi será un placer poder compartirlo.

papa-y-embarazo

La importancia de reconocer las emociones

Las emociones forman parte de cualquier persona, en todos los momentos que vivimos. Es algo inherente al ser humano (y quizá a muchos otros seres) y muchas veces no tenemos consciencia de las emociones que vivimos (o en las que vivimos).

Me ha hecho pensar mucho en este tema una serie de TV (frágiles) en la que el protagonista principal es un fisioterapeuta (Pablo) con una muy buena capacidad empática y una gran habilidad para ayudar a sus pacientes de manera holística, pero con una gran incapacidad de ayudarse a si mismo, totalmente desconectado de sus propias emociones, mediante la ironía y, seguramente, mediante esa sobre atribución de responsabilidades para con sus clientes.

Una de las protagonistas en una de las historias que son hilo conductor de la serie, es una chica diagnosticada con Asperger (Lola). Una de las características de este diagnóstico es la incapacidad de reconocer emociones, ajenas y propias, así como de expresar las mismas (la incapacidad de mentir es otra característica que me sorprendió).

Viendo esta serie, y el extraordinario trabajo que realiza Ruth Nuñez  en este personaje de Lola, tomé consciencia de la suerte que tenemos por poder reconocer las emociones a la vez de la importancia que tiene.

  • En primer lugar las ajenas, para poder actuar en consecuencia, conectando con la otra persona, estando (como decimos en coaching, pnl, etc..) en rapport, siendo empático, haciendo uso de nuestras neuronas espejo.
  • Y en segundo lugar, aunque no menos importante, tomando consciencia de las propias emociones. Esto nos permite actuar en consecuencia. Nos permite reconocernos, saber lo que es para nosotros importante. Saber cómo nos afectan las circunstancias. Conocer nuestras reacciones al entorno y a nuestros pensamientos. Y como consecuencia de todo esto encaminarnos a nuestra felicidad.

En la serie, Lola consigue reconocer emociones básicas en los otros, mediante el estudio de los movimientos faciales. También consigue sonreír para demostrar que algo le gusta. Y con ayuda de Pablo consigue reconocer lo que es importante en su vida, tanto en positivo como en negativo (y hasta consigue mentir).

La serie es un gran ejemplo de cómo dos personas extremas (una con gran capacidad empática y otra con aparentemente una nula capacidad) afectan a su vida gracias a reconocer sus propias emociones, prestarles atención y actuar en consecuencia. Hasta el momento en que toman consciencia de las mismas y actúan consecuente y congruentemente con éstas, ambos viven sin acercarse a su felicidad.

Y tu….

  • ¿eres consciente de tus emociones?
  • ¿Cuántas veces te encuentras viviendo anestesiado?
  • ¿en cuántas ocasiones tu vida te lleva?
  • ¿Cuánto crees que tu cuerpo te avisa de estar actuando sin ser consecuente con tus emociones?

Puedes conectar contigo mismo. Puedes ser consciente de tus emociones.

Puedes descubrir qué causa cada emoción y actuar en consecuencia.

¿Te apuntas?

¿Mantenemos la conexión?

Esta es la pregunta que me surgió hace unos días, tras varias circunstancias de las que algunos hablan como casualidades y otros como causalidades. Sin importar la denominación que le de cada cual, pero sí el significado que para cada uno tienen los sucesos de la vida, la relación entre ellos y la manera de integrarlos, me gustaría plasmar lo que ha ido pasando por mí en los últimos días, de manera algo más ordenada a como lo ha procesado mi mente.

Estuve viendo con mi mujer fragmentos de las películas El rey León y Pocahontas, por que algo nos llevó a buscar escuchar las canciones de esos fragmentos. Yo era consciente que esas canciones me gustaban, pero no recordaba el mensaje que llevaban. Tras ver estos videos vi alguno más, y recordé la similitud entre Avatar y Pocahontas, comprendiendo qué es lo que realmente me emociona cada vez que veo estas películas.

Y ese es el tema, la conexión. Primero con uno mismo, que me surgió mientras, a la vez que pensaba en todo esto, leí varios artículos sobre la felicidad de las personas durante la meditación, sobre mindfulness, y otros métodos de tomar consciencia de uno mismo.  A esto se sumó una conversación con un gran amigo, que estaba afectado por la muerte de un amigo suyo, llevándome a recordar la conexión o desconexión con los amigos y familia. Y esto se sumó a lo que ya llevaba algunos días pensando sobre la conexión y relación con el resto de animales del planeta, con el resto de seres vivos, con los minerales y otros elementos que conforman este planeta. Y, finalmente, con algo más, algo que algunos denominarán inconsciente colectivo, otros Díos, otros naturaleza, otros energía universal, etc….

En definitiva, sea como sea, para yo sentirme pleno, tranquilo, confiado y feliz, puedo hacer algo tan simple como seguir estas conexiones (para mi en este orden aunque quizá no para todo el mundo deba ser el mismo) y sentir que la vida fluye dentro de mi, y desde y hacia algo superior a mi. Me conecto conmigo mismo, mis sentimientos y emociones, mi cuerpo, mi esencia, mis pensamientos. Luego conecto con mi mujer, con mis amigos, con mi familia y otras personas. Y más tarde presto atención a todo lo que conforma mi entorno, a ese «círculo de la vida», a esa conciencia de que «no es mío todo lo que piso», a esa «conexión-fusión entre dos seres» y ese «árbol al que todos y todo estamos conectados y a través del que todos compartimos sensaciones y emociones».

Y esta conexión y relación con absolutamente todo, entendida como una conexión energética, ya sea viéndolo desde una mirada espiritual o analizando mediante la física cuántica, me lleva a saber que si, que mantenemos la conexión, y que cada vez más personas tomamos conciencia de que la mantenemos y deseamos vivirla plenamente.

Decido ser consciente de estar conectado, potenciar las conexiones y disfrutar de esa energía global.

Disfrutad la música, el mensaje, los colores…. y lo que os genere ver los vídeos.