Una idea absurda – como la mayoría de las que consiguen avances significativos

El rescate a la banca es un hecho. ¿Se ha realizado de la mejor manera? No estoy seguro dado que me dedico al acompañamiento a la mejora personal y no a las altas finanzas y la macroeconomía. Aunque tengo un pasado financiero con formación y experiencia en el tema, lo mio son las personas. Y ésto trata de PERSONAS.

  • Trata de todos los que han sufrido desahucios por no haber podido hacer frente a hipotecas de precios desorbitados que las entidades financieras «colaboraron a convencer» que eso no era nada, que los precios subirían y que el tipo de interés era bajo y podían incluir el coche o las vacaciones en el global (que conste que no eximo de la parte de responsabilidad a los que firmamos).
  • Trata de todos los que están en situación de desempleo por los ajustes realizados en las empresas.
  • Trata de todos los jóvenes que todavía no han tenido un empleo y creen que no lo tendrán en mucho tiempo, estudien o no lo hagan.
  • Trata de todos los autónomos y propietarios de Pymes que no pueden invertir en I+d+i por no tener acceso a crédito y a su vez no se atreven a crecer en caso de que exista la oportunidad.
  • Trata de las empresas que se plantean una re-ubicación en mercados en crecimiento abandonando de esta manera la contribución a nuestra recuperación.
  • Trata de todos los que nos planteamos si llegaremos a la edad de jubilación o si ésta sera la zanahoria delante del burro y tendremos que generar hasta el último aliento.
  • Y trata, de muchas otras cosas, y , al fin y al cabo, de todas las familias, de todas y cada una de las personas de esta sociedad.

Y aquí viene el planteamiento, que quizá llegue tarde, que quizá sea totalmente inviable, que quizá sea una insensatez, pero que quizá todavía pueda estudiarse y llevar a algo mejor que el camino por el que parece que vamos, que me da la sensación que es de «parchear» la situación. Por lo que he podido entender, creo que el problema se podría resumir en que el sistema bancario es propietario de una gran cantidad de bienes inmuebles, algunos que provienen de desahucios y muchos de promociones no vendidas al publico. Estos inmuebles están sobrevalorados y no son convertibles en liquido, lo que hace que las entidades financieras no dispongan de flujo para abrirse al crédito a la vez que les es complicado obtener crédito exterior a un precio razonable. Aparte de esto, al estar sobrevalorado en su balance, deben provisionar unas perdidas por el diferencial entre el valor de su activo y el valor «real» a la fecha. Que los bancos tengan resultados negativos en uno o varios ejercicios, no debería ser un problema dado que su patrimonio esta suficientemente provisto de reservas.

Y aquí viene la propuesta:

Nada de rescate. Lo que necesita el sistema es liquidez. Pues el gobierno de España y los gobiernos de las diferentes CCAA, apoyados por el BCE y por los organismos pertinentes a nivel europeo o mundial, podrían constituir una sociedad. Esta sociedad, de capital público, compraría los inmuebles de las EEFF a un precio ajustado (quizá la mitad del valor en libros). Nada de «regalar» dinero, ya sea directamente o con créditos con tipos inferiores al rendimiento que obtienen las EEFF por la compra de Bonos. Estas viviendas servirían para ponerlas, todas, a un alquiler social subvencionado para quien lo necesita, facilitando a la vez la reducción de otras ayudas si con la vivienda a precio reducido es suficiente. De esta manera nadie (salvo que lo elija) viviría en la calle, y los jóvenes, aún sin grandes salarios, podrían independizarse antes de ser abuelos. Para compensar a los que estamos «pringando» con hipotecas elevadas, y equilibrar los precios de mercado al valor real de hoy, tanto de venta como de alquiler, las EEFF condonarían una parte de las hipotecas pendientes (30%??). Esto afectaría en perdidas de las EEFF, que podrían repercutir en varios ejercicios, pero no excesivamente a la liquidez actual. Quizá también afectase a algunos especuladores.

Ésta reducción en la hipoteca serviría a su vez para liberar la disponibilidad real de muchas familias, evitando las altas tensiones financieras y reactivando el consumo de manera moderada. Sería una puesta a «cero» de las EEFF, que dispondrían de liquidez, por lo que podrían «abrir el grifo» de créditos a las empresas, pudiendo recuperarse, por mínima que fuese la generación de puestos de trabajo. Y con todo esto, una ley que realmente buscase la justicia social en las empresas y evitase salvajadas como las que estamos oyendo, especialmente en las organizaciones públicas, semi-públicas y EEFF, limitando los ingresos de la cúspide empresarial en relación con la base (ver los ejemplos de Triodos o La Fageda en el programa «Re-iniciando España» de Salvados).
Tan solo sería algo que permitiría un inicio de la recuperación. A parte se debería realizar una racionalizacion de los organismos públicos y todos y cada uno de los que formamos parte de esta sociedad deberíamos enfocarnos en una mejora global y pasar a una cooperación real, abandonando las competiciones (entre otras cosas por ser el que más cobra y, por supuesto, por ser el que mas roba).

Deseando que sirva de inspiración para los que si deben dedicarse a gestionar el país, y esperando algún día ver algo similar, mando un abrazo a todo el que desee compartirlo conmigo.
Oscar Guirado (ex-financiero dedicado desde hace ya un tiempo al acompañamiento a la mejora personal)

Un comentario el “Una idea absurda – como la mayoría de las que consiguen avances significativos

  1. Ana dice:

    Encara que sembli utòpic sempre es maco somiar que el mon pot ser millor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s