¿has escuchado alguna vez la letra? No digo oír la letra, digo ESCUCHARLA.
Si se hace un seguimiento de la misma, se pueden analizar muchas de sus frases, de las que voy a dar mi interpretación:
«Ahora si, parece que ya empiezo a entender: las cosas importantes aquí, son las las que están detrás de la piel»
Hasta ahora ha vivido como gran parte de nuestra sociedad, alienado de sí mismo. Por suerte, se ha dado cuenta de algo, y empieza a enetender. O sea, le da importancia a las emociones, a lo cinestésico, a lo que sucede conmigo cuando suceden cosas a mi alrededor. Lo que sucede, sucede, y lo importante es lo que yo hago con eso que sucede.
«Y todo lo demás, empieza donde acaban mis pies»
O sea, lo que sucede fuera de mi cuerpo, donde acaban mis pies, es lo de más. Lo primordial pasa desde la punta de los cabellos de mi cabeza hasta las puntas de los dedos de mis pies. Eso es lo más importante, lo que sucede conmigo, con mis emociones, con mis contracciones, con mis músculos, mis neuronas, mis nervios, ….. lo que sucede en MI.
«después de mucho tiempo aprendí que hay cosas que es mejor no aprender»
todos aprendemos durante nuestra vida, de manera constante. A esta frase le puedo dar dos interpretaciones. La primera haría referencia a aprendizajes adquiridos que en la actualidad no me son útiles, como podría ser que los parkings de noche son peligros (que lo aprendí de mi abuela, que me lo repetía cuando yo tenía 5 años). La segunda sería que hay cosas que para aprenderlas las he tenido que vivir, y preferiría no haberlas vivido (como que duele la muerte de un ser querido en un accidente traumático).
«El colegio, poco me enseñó…… si es por esos libros nunca aprendo…….
- a coger el cielo con las manos…
- a reir y a llorar lo que te canto
- a coser mi alma rota
- a perder el miedo a quedar como un idiota
- a empezar la casa por el tejado
- a poder dormir cuando tu no estás a mi lado
Aquí interpreto la crítica al modelo educativo arcaico, que se basa en la facilitación de información a los alumnos, de conceptos matemáticos, sintácticos, sociológicos, etc… pero sin dar importancia al crecimiento emocionalmente sano de los niños. Las cosas importantes de la vida, como soñar (coger el cielo con las manos), sentir plenamente y expresarlo (reir y llorar lo que te canto), recuperarse del dolor (coser mi alma rota), tener autoestima y confianza en uno mismo (perder el miedo a quedar como un idiota), atreverse, ser emprendedor (empeza la casa por el tejado), conseguir desapego, querer de manera adulta, compartiendo (poder dormir cuando tu no estás a mi lado)…. todo eso no se enseña, es más, no se facilita que se aprenda, en las escuelas. (Por suerte eso empieza a cambiar. Dejo al final links a 2 programas de redes y a un video de youtube sobre el cambio de paradigma educativo con Ken Robinson, merce la pena dedicarle lo que duran).
«Menos mal que fuí un poco granuja. Todo lo que se me lo enseñó una bruja»
Aprendió de la vida. Ser granuja, lo interpreto como que, faltó a alguna clase, fue a intentar entender qué es la vida, y eso lo aprendió de gente (la bruja) que quizá no están (o estaban) bien vistos socialmente. La vida es lo que es, y se debe vivir, sintiendo.
«Ruinas, no ves que por dentro estoy en ruinas»
Está emocionalmente deshecho. La sociedad, la escuela, los maestros, le pudieron enseñar a mantener la imagen, a mostrarse con semblante serio, a no mostrar las emociones, a no demostrar sentimientos ni dolor, ni alegría. Pero, como comunmente se dice, la procesión va por dentro. No se ha facilitado que los problemas reales se acepten, se vivan con normalidad, se sientan, se digieran, y pasen, y eso provoca que el interior esté destrozado (si, quizá hasta generando alguna úlcera, o problemas de tensión, etc….).
«Mi cigarro va quemando el tiempo. Tiempo que se convirtió en ceniza»
La vida pasa. Quemamos la vida, sobreviviendo, no viviendo. El tiempo solo deja ceniza, que es lo que queda cuando se quema todo. Interpreto una cierta metáfora sobre la ceniza y el polvo, que el tiempo nos lleva a convertirnos en ceniza, ya sea al ser incinerados, o en polvo. Y el tiempo pasa, y pasa, y quemar el tiempo, sin disfrutarlo, no es vivir.
«Raro, no digo diferente, digo raro. Ya no se si el mundo está al revés o soy yo el que está cabeza abajo»
Se siente raro. No peculiar, interesante, o diferente. Se siente desplazado, perdido, con un mundo que le rodea con el que no se siente identificado para nada, como si fuese totalmente a contracorrriente. Querer sentir, querer vivir, y no estar sobreviviendo en una sociedad que avanza hacia el estrés, deshumanizada, aislada de nosotros mismos, de nuestro interior. Al final, la sociedad, para estar acorde con él, debería ser la globalidad de personas que conectan con su interior y con el interior de las personas con las que nos relacionamos, a parte de estar conectados con el resto de nuestro entorno.
«El colegio, poco me enseñó…… si es por el maestro nunca aprendo…….
Repite lo mismo que con los libros. Al final, si los maestros transmiten la información que existe en los libros, aunque sea ampliada, pero solo información…. solo se pude conseguir eso, información.
AQUÍ LOS LINKS:
Video sobre el cambio de paradigma educativo
Y A LOS DOS PROGRAMAS DE REDES