Sistémica de Encanto – ¿dones son bendiciones?

¿Voy a hacer spoiler? Si, por supuesto, así que puedes dejar de leer si no has visto la película Encanto, pero no creo que leer este post haga perder el título cuando la veas. Una de las ventajas de ser papá, cada día, y no solo el 19 de marzo, es que a veces se ven películas como esta, y acostumbro a mirar «en lo profundo» en cada una de ellas, pero en esta eso toca más 😉

Como resumen, creo que es una historia genial para cualquier persona que está vinculada en algo a la sistémica, si es en el mundo de las constelaciones familiares todavía más, pero que sirve también para ver patrones de sistémica organizacional, o como mínimo es de lo que va este post.

La familia Madrigal es una familia «tocada por la magia» . Cada miembro de sangre de la familia ha sido «bendecido» con un «don». Y este es el primer punto a comentar: ¿es realmente una bendición?

La pregunta surge por lo que sucede en la película, y que se ve también en familias y organizaciones, que no es más que el «etiquetar a alguien», o a cada uno, encasillar, y generar prejuicios sobre esa persona y ese concepto particular. Es más habitual hablar del peligro de poner «etiquetas negativas», pero las valoradas como «positivas» (dones en este caso) también son una limitación, para ese miembro de la familia/equipo y para el colectivo. Si una persona ES fuerte, debe actuar como tal, debe responder SIEMPRE con fortaleza, sin permitirse pedir ayuda, y esa «responsabilidad» pesa mucho, tanto que ni una persona con mucha fortaleza podrá sostener siempre, y si no aprende a pedir ayuda, un día flaqueará y «todo se derrumbará». Igual con la «persona que ES simpática», o con la persona que «ES puntual», o con la persona que ES ……

¿Por qué sucede esto? Precisamente por ese verbo, el SER, utilizado para imputar a la ESENCIA características que tienen que ver con COMPORTAMIENTOS. El SER debe ser solo eso, SER, sin más, existir, desde lo más esencial de cada uno. Y luego se tienen comportamientos y habilidades, herramientas para poder utilizar o no, desarrollar con mayor facilidad y/o con más práctica, con un potencial diferente en cada uno, pero siempre posible de mejorar hasta cierto nivel. Lo que se ES es inmutable. Lo que se tiene se puede soltar, o tomar cosas nuevas.

No sirve el «Yo soy lento», o «yo soy borde» o «tu eres genial», «tu eres rápidisima»….. puedes decidir cambiar actitudes, cambiar hábitos, cambiar maneras de actuar, y se puede aprovechar las capacidades desarrolladas en positivo, sin presión, sin tener que «Cumplir con lo que se ES».

Esto se ve claramente en la película, especialmente con las dos hermanas de la protagonista, a las que su don, las tiene bajo el punto de mira de todos, especialmente de «la abuela», que podría ser perfectamente «la jefa» en una organización (que no la líder del equipo), y espera que cada uno cumpla perfectamente con sub cometido, con el papel que le ha sido asignado, sin dudas posibles.

Uno de los temas más bonitos para mi es ver cómo las capacidades se aprovechan mucho más en el momento en que no son una obligación, pudiendo generar mucho más desde un lugar más relajado, desde el fluir del momento, conectados con el 4º acuerdo tolteca (haz siempre lo máximo que puedas, ni más ni menos). Y para que esto suceda tan solo es necesario que una persona valide quienes SON, por quien SON, no por lo que se supone que deben «cumplir». Este aspecto es fundamental en la crianza, pudiendo validar a cada uno de los hijos por ser quien es, en vez de por «lo que se espera de sus etiquetas», y también es extrapolable al mundo organizacional, donde poder mirar y ver a cada SER humano que compone el equipo, y no solo fijarse en «lo que se espera de» cambia totalmente la generación de opciones de desarrollo. En mi caso particular, mis padres esperaban de mi que «fuese el niño bueno». Decidieron etiquetarnos a mi hermano y a mi, y a cada uno nos pesó estar con «los dones clavados con chinchetas en nuestra frente». Y yo repito esos patrones, de manera automática, con mis hijos. Tomo conciencia de ello, y cambio mi manera de enfocarlo, lo mejor que puedo, igual que mis padres seguro hicieron con nosotros, lo mejor que pudieron.

Otro punto clave de la película es la persona sin «etiquetar por no tener don». Esa persona, a la vez que triste y perdida por ser comparada y despreciada por no tener don, no tiene ninguna carga concreta, ninguna limitación, por lo que se puede permitir «salir de la caja» con mucho mayor facilidad, para encontrar soluciones mucho más interesantes. Tiene muchas habilidades, entre ellas la empatía, una inteligencia emocional impresionante, y una capacidad de foco, persistencia y valentía maravillosas…. Al final nos habla de cómo las «soft skills» son mucho más interesantes que las «hard», y que eso lleva a generar equipos donde, en cada momento, la combinación es la mejor entre habilidades , capacidades, necesidades y acciones, también con personas con un perfil más de «experto» y otras con un perfil más difuso y multi-disciplinar.

Para los más versados en sistémica, hay dos aspectos más clave que seguro han visto o pueden ver en el film:

  • Reconocer a los mayores, a los ancestros, todo lo bueno que han aportado al sistema, a los senior, a los que tienen antigüedad en la empresa, todo el camino recorrido para estar ahora donde estamos. Este punto es clave para desbloquear temas, para limpiar, para hacer las paces, para poder mirar al futuro desde el presente, por tener la fuerza del pasado.
  • Dar espacio a lo «oculto». ¿Cómo que no se habla de Bruno? . Es necesario , fundamental, lo que Bruno aporta al sistema, lo que aportó y /o puede aportar. Demasiadas veces en las familias y empresas, hay temas tabú, de lo que no se habla, normalmente por que son dolorosos o generan vergüenza. Y en el momento en que se les da su lugar, aceptando que deben ser mirados también, es más fácil que el bosque esté en armonía, que haya una homeostasis total.

Y para acabar: La importancia del trabajo en equipo, al que cada uno aporta algo, nunca todos los mismo, y cada cosita aportada suma al global, sin necesidad de hacer ranking de quien aporta más (el trapecista no sería nadie si el que ancla el trapecio no hiciese esa tarea de manera genial).

Lo dicho, una buena película con temas muy interesantes, al menos para mi (he hecho el mínimo spoiler posible)

¿qué te ha parecido a ti? Será un placer leer tus comentarios sobre la película, y sobre los puntos que yo he visto de sistémica. Aprenderé seguro mucho más. Muchas gracias!